ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa Haimovici | El Foro Penal Venezolano es una organización no gubernamental de derechos humanos venezolana, conformada por abogados con reputación y reconocimiento en su ejercicio profesional privado, y activistas de derechos humanos, que aportan su tiempo y experticia en la asistencia jurídica Pro Bono de personas sin recursos económicos víctimas de detenciones que se presumen arbitrarias, violatorias al debido proceso o sujetas a violaciones a derechos humanos, torturas, tratos crueles e inhumanos o maltratos, al momento de ser detenidas.

Fue constituida formalmente en Caracas, como asociación civil, el 22 de junio de 2005.  Está conformada por más de 200 abogados con coordinadores en todos los estados de Venezuela y por un grupo de más de 2000 activistas de derechos humanos denominados <defensores activos>.

Los últimos hechos acaecidos en el país, han determinado qué personas con discapacidad han sido detenidas arbitrariamente por los cuerpos policiales, sin tomar en cuenta su condición. No han contado con el debido proceso por lo cual:

Existe desconocimiento por parte de los miembros de los cuerpos policiales de cómo interactuar con una persona con discapacidad

No han estado debidamente informados de lo que se les imputa. Los motivos.

Las personas sordas no han contado con intérpretes de lengua de señas, debidamente acreditados.

Existe desconocimiento por parte de los miembros de los cuerpos policiales de cómo interactuar con una persona con discapacidad, independientemente de los motivos de su detención, trato en situaciones cotidianas o extraordinarias. Lo que predomina es el irrespeto y burla a su condición.

Predominan las malas prácticas policiales.

El sistema judicial es discriminatorio en materia de atención a las PcD.

No existe una política pública determinada en materia de discapacidad.

Las personas con discapacidad deberían conocer, y disponer entre otros:

Cómo reportar una detención arbitraria.

Cómo denunciar violaciones de sus derechos.

Contar con apoyo accesible.

Cómo denunciar una desaparición forzosa.

Contar con un Defensor Activo formado en materia de discapacidad.

Promover el formar parte, como persona con discapacidad, del cuerpo de Defensores del Foro Penal Venezolano.

Conocer a los Coordinadores del Capítulo Regional del Foro Penal Venezolano, a nivel nacional para acudir a ellos en los casos que ameriten.

Aplicar lo concerniente a DDHH señalado en la Convención Internacional de los Derechos de las PcD, suscrita por Venezuela en 2006.

El Foro Penal Venezolano podría a su vez:

Manifestar su apoyo a las personas con discapacidad. Incorporar está actividad en su Misión y Valores institucionales.

Formar en DDHH y discapacidad al cuerpo de abogados y voluntarios del Foro.

Conocer, promover y aplicar la Convención Internacional de los Derechos de las PcD en materia de DDHH del 2006.

Incorporar a personas con discapacidad y sus familiares como  miembros activos del Foro.

Orientar a las PcD y sus familias: Orientación jurídica y mecanismos de autodefensa.

Formar un grupo de éstos en materia de lengua de señas, para poder atender a personas sordas

Establecer alianzas con la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven), el Observatorio Venezolano de la Discapacidad (Ovedis), Sociedad Venezolana de Niños Autistas (Sovenia) y otros

Crear una Unidad de Atención de Víctimas con Discapacidad y un servicio de atención telefónica para PcD, con  Dispositivos DTS: Dispositivo telefónico para personas sordas. Incluyendo servicios de emergencias, son igualmente indispensables.

Adecuar su página Web a sistemas accesibles en audio para personas con discapacidad visual y orientaciones generales en lengua de señas.

Quizá, por último, contactar al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Conapdis, para trabajar de manera coordinada, pero creo que salvó mejor opinión, no les interesará, porque ya hubiesen ofrecido alguna alternativa similar a la planteada. No tienen autonomía en cuanto a iniciativas.

El Foro Penal Venezolano Inclusivo. Esa debe ser una opción viable.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.