Las ONG Provea y Laboratorio de Paz han venido monitoreando mes a mes las detenciones arbitrarias tanto a líderes de la sociedad civil como a ciudadanos que han ejercido su derecho a la manifestación a partir del inicio del estado de alarma en Venezuela. Asimismo, se han documentado las violaciones del derecho a la vida en el contexto de protestas en el país.

Este reporte, correspondiente al mes de enero 2021. La detención de 6 personas vinculadas a la ONG zuliana Azul Positivo parecía confirmar el escenario que proyectaba que, durante el año 2021, se realizarían una nueva fase de hostigamientos y persecución contra la sociedad civil venezolana.

Los defensores de derechos humanos fueron el perfil con mayores detenciones arbitrarias durante el mes de enero, del total de 14 privaciones de libertad registradas.

Los encarcelamientos se registraron en un total de 4 estados del país. El estado Zulia fue la región con mayor cantidad de situaciones ocurridas, con 6 detenciones, seguido por el estado Trujillo con 4 privaciones arbitrarias de libertad.

De estas 6 personas, una de ellas era un trabajador de la organización que fue puesto en libertad a las pocas horas del allanamiento, quedando 5 activistas en prisión. Este caso, el de Miguel Guerra, lo hemos contabilizado dentro del perfil de trabajadores y activistas sindicales, que durante el mes registraron otros 4 casos, para un total de 5 víctimas. El tercer perfil que sufrió detenciones arbitrarias fue el de activistas políticos, con 4 casos.

Estas 14 detenciones ocurrieron en 4 estados del país (Zulia, Táchira, Trujillo y Bolívar). La Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) fue el organismo de seguridad con mayor cantidad de detenciones registradas durante el mes, con 8 casos. En segundo lugar, se ubicaron las Fuerzas Armadas Policiales del estado Trujillo, con 4 situaciones. Finalmente la Guardia Nacional Bolivariana y las Fuerzas de Acciones Especiales realizaron una detención cada una.

Durante el mes de enero de 2021 no se registraron detenciones arbitrarias en el contexto de protestas. La razón más aparente es que durante el inicio del año casi no se realizaron movilizaciones en el espacio público, así como las limitaciones de cobertura periodística y corroboración de la información para los profesionales de los medios de comunicación. En consecuencia, tampoco se registraron violaciones al derecho a la vida durante protestas en el país.

Detenciones por género

Al analizar por género la totalidad de casos registrados entre los meses de marzo 2020 a enero 2021 por género tenemos que el acumulado del total de mujeres detenidas durante el estado de alarma es de 60 casos, representando el 22% del total.

Durante el mes de enero 2021 la situación que generó más detenciones arbitrarias fue el allanamiento a la ONG Azul Positivo del estado Zulia. Otra situación que generó detenciones arbitrarias fue la protesta de trabajadores de Gas Comunal Trujillo, quienes exigían mejores condicionales laborales, y fueron privados de libertad.

Detenciones en contexto de manifestaciones bajo el estado de alarma. Marzo 2020 – Enero 2021

Durante el mes de enero de 2021 no se registró ninguna detención en el marco de manifestaciones bajo el Estado de Alarma en Venezuela. Ocurrieron 11 detenciones en el contexto de manifestaciones en el país. Esta cifra mantiene en 628 la totalidad de personas detenidas en el contexto de manifestaciones bajo el estado de alarma en el período marzo 2020 a enero de 2021.

Destaca que en el acumulado de las detenciones a manifestantes ocurridas bajo los primeros 11 meses del estado de alarma las regiones con mayor cantidad ocurrieron en las regiones del país: Zulia, con 84 casos; Yaracuy con 80 casos y Nueva Esparta con 62 aprehensiones.

Puede leer el informe completo AQUÍ

informe-enero-2021