ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
José Gregorio Afonso

Profesor universitario, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV)

José Gregorio Alfonso | Una oportunidad La presencia en Venezuela de la Comisión Técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), es una oportunidad apropiada para reiterarle  al mundo las agresiones que sufren los trabajadores en Venezuela.

Pese a que los ataques de la dictadura al trabajo como hecho social y a los trabajadores en general han sido denunciadas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  por las organizaciones de trabajadores y de empleadores no subordinadas a los intereses del régimen y que sus  diversas recomendaciones en materia de Libertad Sindical y Diálogo Social (1) han sido desconocidas, de manera absoluta, por el Estado Venezolano; la importancia del trabajo como vehículo que facilita el acceso a derechos humanos y las singulares e históricas dimensiones del maltrato de la dictadura de Nicolás Maduro a los trabajadores, le conceden pertinencia a un encuentro, sin censuras ni cortapisas, entre las principales organizaciones sindicales y la comisión técnica del ACNUDH.

El interés de propiciar ese  acercamiento se funda en la convicción de que sin Trabajo Decente resulta imposible que la mayoría de la población tenga acceso real a los derechos humanos, en especial los de tipo económico y sociales, así como, se deteriora o en algunos casos desaparece la democracia. Tal como ocurre en Venezuela cuando el trabajo no es protegido y al contrario, se precariza, condenando, en consecuencia, a millones de personas a la desigualdad y a la pobreza, es decir, se desvanecen las oportunidades y crecen las privaciones para las mayorías.

 Una convicción

El trabajo es, como extraordinariamente lo situaron académicos y sindicalistas a propósito de la crisis financiera de 2008 y su impacto en materia de derechos laborales: “la fuente primera y esencial de derechos de ciudadanía social, confiere libertad individual, asegura progreso económico, garantiza cohesión y solidaridad social y ofrece seguridad material (Universidad Complutense de Madrid, 2009:172)

De manera que, en torno al trabajo cuando es de calidad se materializa: a) la inclusión social en tanto que facilita el acceso a bienes y servicios requeridos para alcanzar el derecho a una vida digna b) la estructuración de proyectos individuales y familiares, en tanto, reduce la incertidumbre sobre el futuro puesto que permitiría emprender con razonable autonomía y en condiciones favorables c) el desarrollo económico porque genera y  consolida el crecimiento de las naciones y d) se reducen los déficits de integración social.

Valorar correctamente el papel central que ocupa el Trabajo para la dignidad humana y el acceso a derechos humanos, justifica impulsar un encuentro entre las principales organizaciones de trabajadores con la comisión técnica del ACNUDH, no se trata solo de un hecho procedimental dentro de los naturales contactos que misiones de organismos multilaterales de este tipo establecen con sectores de la sociedad civil del país que visitan.

Un encuentro entre el movimiento sindical y la ACNUDH puede ser una valiosa oportunidad para dejar testimonio de las penurias a las que la dictadura de Maduro somete a la familia venezolana. Permitiría, además, entre otros asuntos, comprender: 1) el crecimiento sostenido y sistemático de la pobreza desde el año 2013 2) las razones que impulsan la migración de jóvenes de todos los estratos sociales, profesionales o no 3) el abandono de las aulas de clase de los universitarios pues la juventud no reconoce futuro digno alguno en el marco del actual régimen y 4) la disolución de la familia, motivado a que algunos padres que se separan forzosamente de sus hijos para ir a otros países a trabajar y generar remesas, en fin, mostrar la realidad del trabajo y los trabajadores en Venezuela. En síntesis, con la documentación y testimonios necesarios es una oportunidad para expresarle a la ACNUDH uno de los factores más influyentes en la actual tragedia social que viven los Venezolanos.

Para la ACNUDH podría resultar conveniente un encuentro con el movimiento sindical, porque resulta imposible el respeto a los derechos humanos en un país cuando este vive una realidad como la venezolana, en la cual el Trabajo ha sido precarizado a condiciones inferiores al trabajo esclavo, es decir, su precariedad muestra que los trabajadores viven en condiciones de vida anterior a la aparición de las regulaciones laborales, es decir, en materia laboral podrían catalogarse de premodernas..

 Una aspiración

Lo expresado en absoluto descansa sobre la esperanza de que la dictadura de Nicolás Maduro enmiende su política laboral. Su naturaleza autoritaria es contraria a un principio básico del derecho laboral como lo es la libertad sindical y su corolario en materia de Diálogo Social y negociación colectiva. Durante décadas la Organización Internacional de Trabajo (OIT) le ha hecho recomendaciones sobre estos principios sin que ocurra cambio alguno por parte del Estado, al contrario, se profundiza su negación  y con ella la violación sostenida y sistemática  de derechos humanos fundamentales.

Es de suma importancia  que la ACNUDH logre constatar que dichas violaciones son expresión, de un lado, de la desprotección de los derechos humanos de los trabajadores y de otro, de la ausencia de democracia en Venezuela y en consecuencia, se  incorporen nuevos argumentos y apoyos internacionales a  la demanda de cambio de la abrumadora mayoría de la sociedad venezolana.

 Referencias

(1) Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013) Informe Provisional – Informe núm. 368, Junio 2013 Caso núm. 2968 (Venezuela, República Bolivariana de) – Fecha de presentación de la queja:: 24-MAY-12 Disponible:  http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:50002:0::NO::P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:3128187

(2)   Universidad Complutense de Madrid (2009). Declaración por el Trabajo, El Trabajo, Fundamento de un Crecimiento Económico Sostenible. En: Cuadernos del CENDES, (pp 169-173) año 26, no. 71, Tercera época, mayo-agosto.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
José Gregorio Afonso

Profesor universitario, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV)