ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa Haimovici |  En el artículo anterior, señalábamos que el Ministerio para la Educación Universitaria,, MEU, estructuró el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”, en el cual ofrece un Seminario para el Abordaje Pedagógico de Estudiantes Universitarios con Discapacidad, y comentamos el contenido de la primera Guía Instruccional, (de 4), sobre Políticas Públicas y Discapacidad, la cual introduce al participante en esta área.

La segunda contempla el Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad Visual, dirigido al personal docente y de investigación, comunidad universitaria y público en general.  Su propósito: que los docentes universitarios se apropien de las estrategias de abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad visual, tomando en consideración sus características y potencialidades, y así contribuir con la igualdad de derechos y equiparación de oportunidades para avanzar en su inclusión.

Sus contenidos permiten conocer la problemática desde cuatro (4) aspectos, excluyendo otros de importancia, que señalaremos en las conclusiones de este artículo:

I: Discapacidad Visual. Características.

II: Estructura y Procesos Cognitivos de la persona con discapacidad visual.

III: Estrategias en el área de Matemática para el estudiante con discapacidad visual.

IV: Ajustes Razonables.

Su lectura permite establecer qué criterios tomaría usted como docente universitario  para planificar el abordaje de las personas con discapacidad visual de acuerdo a sus características. Si entre sus estudiantes tiene una persona con baja visión que es discriminada, cuales estrategias utilizaría usted para resolver esta situación.

En el caso de los estudiantes con baja visión, las estrategias educativas deben planificarse considerando tanto el remanente visual (por más mínimo que sea), como el resto de los canales de aprendizaje del estudiante.

La Guía establece, cómo se construye el conocimiento el estudiante con discapacidad visual, qué estrategias se deben diseñar para abordar pedagógicamente a las y los estudiantes con discapacidad visual a partir de sus procesos cognitivos, y qué criterios tomaría en consideración a partir de la particularidad de la discapacidad visual de cada estudiante.

Se conceptualiza y reflexiona acerca de si usted tiene una evaluación escrita para todos sus estudiantes, entre los cuales hay una persona ciega, cuáles serían las alternativas para que se promueva la equiparación de oportunidades e igualdad de condiciones, cuándo usted recomendaría a su estudiante con discapacidad visual la opción de utilizar el sistema de lectura y escritura Braille, qué entiende por Ajustes Razonables, qué tipo de elementos deben tomarse en consideración para realizar los ajustes razonables que garanticen el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual y qué adaptaciones curriculares son las pertinentes.

No se presentan alternativas de trabajo con estudiantes con discapacidad visual, si las actividades son desarrolladas con el uso de la tecnología

En conclusión, reconociendo la importancia de los contenidos de la Guía en cuestión, en la misma  no se plantean los siguientes aspectos:

  1. La Guía no está actualizada a la fecha. Su primera y única edición data de 2015.  
  2. No se incluye información acerca de la situación en el país de los estudiantes con discapacidad visual en el sistema educativo venezolano y sus diferentes subsistemas: Inclusión y exclusión. Conocer las estadísticas, permite hacer proyecciones y orientar en el proceso de inclusión universitaria: Ingreso, permanencia, prosecución y egreso, así como los procesos de calificación y certificación de las discapacidades, importantes para la inclusión universitaria e inclusión laboral posterior.
  3. No se propone a manera complementaria, una fase de actividad de campo con estudiantes. Aplicación de la guía en la experiencia docente. No se presenta un trabajo final. Un aporte. No hay seguimiento.
  4. No se presentan alternativas de trabajo con estudiantes con discapacidad visual, si las actividades son desarrolladas con el uso de la tecnología. (Por cierto, la Guía no se presenta en formato accesible. Hay docentes universitarios con deficiencias visuales.)
  5. No se establecen pautas de interacción, de  evaluación ni de participación en el curso, por parte del docente, si se accede en línea. Solo se limita en este caso, a su lectura. No es posible clarificar dudas ni solicitar información, salvo que usted haga el curso, promovido por la universidad donde usted trabaja.
  6. No se establecen interrelaciones entre docentes de distintas universidades,  ni  cuantos docentes han hecho el curso, en cuales universidades, cuando y los resultados de esta capacitación, a la fecha. (2017)
  7. No se establece un vínculo con el Centro de Atención Tecnológica para PcD, adscrita a Fundayacucho.
  8. No se dan  a conocer las opiniones de estudiantes con discapacidad visual  incorporados a la educación universitaria, acerca de sus procesos de inclusión académica.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.