ACERCA DEL AUTOR:
Juan Kujawa Haimovici †
Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.
Juan Kujawa Haimovici |La Confederación Sordos de Venezuela, Consorven, realizó y lideró una investigación, en la comunidad sorda de Venezuela, a fin de conocer cuál es la situación actual de las personas sordas en 4 estados de Venezuela en materia de Derechos Humanos. (DDHH.)
En este artículo consideraremos las características de la investigación, y en los sucesivos, sus resultados, por considerarlos de interés en la materia.
En una primera etapa se tomaron los estados: Aragua, Miranda, Vargas y el Distrito Capital, tomando de estos 10 municipios: Brion, Paz Castillo, Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre, Santiago Mariño, Mario Briceño Iragorry y Vargas. La información fue tomada de una muestra de 206 personas sordas, correspondiente a los estratos A (Excelente competencia lingüística en el uso de la Lengua de Señas Venezolana), B (Usuario eficiente de la Lengua de Señas Venezolana), C (Se comunica en Lengua de Señas Venezolana pero con dificultad) y D (Usa otra forma de comunicación diferente a la Lengua de Señas Venezolana).
El abordaje metodológico fue mixto, predominando el estudio cualitativo. Para el tratamiento de los datos se realizó un análisis de contenido y los resultados arrojaron como resultados significativos:
El desconocimiento de los DDHH, por las personas sordas.
La ausencia de instituciones públicas y privadas en la formación en esta materia.
La inexistencia de una red de apoyo para esta comunidad.
Palabras clave en la investigación: DDHH, Discapacidad, Vulneración, violación de Derechos Humanos, Accesibilidad, Lengua de Señas, Comunidad Sorda.
Esta investigación, inédita en el país, contó con el apoyo de la Fundación Vanessa Peretti, y bajo la Coordinación de la Confederación Sordos de Venezuela, (Conserven), Vanessa Peretti y Juan De Gouveia respectivamente.
Identificar la noción de los DDHH., que maneja la comunidad sorda en cuatro estados de Venezuela, a fin de visualizar casos de violación y promoción de los mismos y así fomentar la formación de promotores de derechos humanos, fue el Objetivo General de la Investigación
Para esto, fue fundamental conocer e identificar cuál es la situación de esta población en Venezuela y cuáles son los elementos en materia de DDHH, más significativos, con el fin de proponer estrategias asertivas para el desarrollo de políticas y proyectos que tengan un impacto real en la población
Identificar la noción de los DDHH., que maneja la comunidad sorda en cuatro estados de Venezuela, a fin de visualizar casos de violación y promoción de los mismos y así fomentar la formación de promotores de derechos humanos, fue el Objetivo General de la Investigación.
Los específicos: Realizar una aproximación que permita caracterizar a la población sorda en 4 estados Venezuela; Indagar sobre el conocimiento y manejo de los DDHH en la comunidad sorda; Identificar situaciones de violación y/o de promoción de los DDHH; diseñar y aplicar un taller de formación para fomentar promotores de derechos humanos; y finalmente Crear una metodología accesible para la aplicación de formación y de instrumento de recolección de datos en la comunidad sorda en Venezuela.
La investigación se basó en estudio mixto. Con tendencia al enfoque cualitativo.
Se seleccionaron 206 personas sordas de manera intencional, (53% del estado Aragua, 24% del estado Miranda, 14% del Distrito Capital y 9% del estado Vargas) por ende, la muestra fue no probabilística y no representativa desde la óptica del paradigma socio- construccionista. La selección se realizó tomando en cuenta los criterios sugeridos anteriormente y por los líderes en materia de discapacidad que hacen vida en cada estado abordado. Las características fundamentales para la selección de los participantes fueron:
•Ser sordo •Estar residenciado en cualquiera de los estados seleccionados. •Disponibilidad para asistir al evento y suministrar información al estudio. En cuanto a la escogencia de los estados: De fácil accesibilidad para el estudio.
La entrevista semi-estructurada, constituyó la técnica fundamental y eje principal de la investigación. El instrumento constó de dos apartados, el primero orientado a conseguir características de: Formación, edad o género, entre otras características que pueda describir el perfil del entrevistado; y el otro estaba constituido por preguntas generadoras en las cuales se orientaba la discusión y se obtendrían los datos que se querían recolectar.
La categorización de la población estudiada quedó de la siguiente manera: La investigación se caracterizó por un comportamiento homogéneo de participantes según rango de edades, las cuales van desde 18 a los 45 años en su mayoría. El 73% de los participantes reportó leer y escribir “más o menos”, no obstante, se presume por las observaciones que se pueden realizar que solo identifican palabras y se memorizan la escritura de otras. Este resultado se complementa con las respuestas en cuanto a cómo se comunican, reportando un porcentaje alto 73% a través de Lengua de Señas Venezolana de manera frecuente y un 27% de manera eventual. El 64% de la muestra reportó que tienen dificultad de escuchar aun con el uso de dispositivo auditivo (aparatos).
ACERCA DEL AUTOR:
Juan Kujawa Haimovici †
Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.