Caracas, Valencia y Maracaibo serán las sedes del 1º festival venezolano de cine de derechos humanos que se realizará desde el 29 de noviembre al 13 de diciembre

De la mano del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), el Circuito Gran Cine y el apoyo del Reino de los Países Bajos, nace en Venezuela el Festival de Cine de Derechos Humanos con la idea de construir ciudadanía, resaltar los valores democráticos y la cultura de paz.

Bernardo Rotundo, presidente del Circuito Gran Cine, cuenta que el festival consta de proyecciones de películas, cine foros, con algunas actividades gratuitas y adelanta que se va a realizar simultáneamente en Caracas, Valencia y Maracaibo desde el 29 de noviembre y hasta el 13 de diciembre, con la intención de abordar distintos derechos humanos.

Este festival también trae una novedad: el estreno de los cortometrajes del programa «Fábrica de cine«, el cual está a cargo de Rotundo, y que forma a jóvenes de distintos sectores en la producción de cine enfocado en DDHH.

-¿Este es el primer Festival de Cine de Derechos Humanos que se realiza en Venezuela?

-El primer festival que estamos organizando como Gran Cine. Tiene por nombre «Miradas Diversas»  y es el primer festival de cine de derechos humanos.

-¿Qué buscan con este festival?

-Desde Gran Cine, que es una asociación civil privada sin fines de lucro, estamos promoviendo programas que impulsen la construcción de ciudadanía, resaltar valores democráticos, cultura de paz y, desde hace varios años, hemos hecho trabajo social en distintos sectores de Venezuela y en específico hemos desarrollado un programa que se llama «Fábrica de cine».

Este programa ya lleva cuatro ediciones y enseña a los jóvenes entre 14 y 21 años a hacer películas, cortometrajes, documental, relacionados con los temas de derechos humanos. Es un programa gratuito que invita a los jóvenes de todos los sectores sociales, sin hacer diferenciación; pero quienes participan son los de los sectores más vulnerables, los que menos oportunidades tienen.

-¿Quiénes están involucrados en la creación de este festival?

-Hace dos años aplicamos a un organismo internacional que se llama «Movies that matter«, un festival de DDHH que ocurre en el Reino de los Países Bajos, mejor conocido en Venezuela como Holanda, y ellos nos están apoyando para esta primera edición del festival de derechos humanos que estamos haciendo aquí en Venezuela.

Lo estamos haciendo conjuntamente con la ONG Provea que tiene mucha experiencia en el campo de las luchas por los derechos humanos. Estas tres organizaciones hemos configurado una puesta que arranca el 29 de noviembre y termina el 13 de diciembre y que va a abarcar varios espacios de Caracas, Valencia y Maracaibo, simultáneamente.

-¿En qué lugar se desarrollará el primer festival de cine de derechos humanos?

-En Caracas vamos a estar en los cines Paseo del Trasnocho Cultural, y en Cinex El Tolón. También habrá un ciclo de cines foros en el Centro de Estudios Políticos de UCAB y en la Sala EuroCultural del Hotel Eurobuilding. También vamos a hacer muchas proyecciones al aire libre en los municipios Chacao, Baruta y El Hatillo con las pantallas inflables de Gran Cine, llamadas cine móvil.

El gran cine móvil es otro programa que tiene más de 13 años y estas pantallas van a estar dispuestas para proyectar películas en espacios abiertos de estos tres municipios. La programación la anunciaremos detalladamente en nuestro portal web www.grancine.net

-¿Cuál es la temática del festival?

-Es un festival amplio, en el sentido de que no está dirigido a un derecho en particular sino que proyectará todas aquellas películas que abordan de alguna u otra manera un tema asociado con derechos humanos. Puede ser ecología, derechos civiles y políticos, LGBTI, todas las temáticas van a ser de alguna forma tratadas. Queremos que se vean películas de distintas procedencias del mundo y que aborden diversas temáticas asociadas con los DDHH universales.

El festival contempla 11 cine foros: seis en el CIAP de la UCAB, donde se abordarán distintas temáticas asociadas con derechos humanos, vamos a tener cuatro en Cineart y uno en la Sala Cabrujas. Tenemos aproximadamente unas 23 películas que aún no se han visto en Venezuela y que gracias a este festival vamos a tener oportunidad de ver y abarcamos temáticas de todo tipo.

El 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos y vamos a estar en el contexto de esa conmemoración de la creación de los estatutos de los DDHH, creados hace 71 años.

-¿Cuál es el costo de las entradas para el festival?

Va a haber todas las posibilidades de acceso. Los cine-foros serán gratuitos y en los cines se mantendrán los precios de estas salas. Las proyecciones al aire libre son gratis.

En el marco de este festival vamos a estrenar una película española-panameña-brasileña, que se llama «Human Persons», que dirige el cineasta Frank Spano y va a salir en unas 20 pantallas de Venezuela. Aborda la temática de los derechos humanos asociados con el trasplante de órganos, lo que significa esta práctica y la toma de conciencia de la gente en la donación de órganos, con lo cual el tráfico disminuiría o desaparecería.

También vamos a estrenar los seis cortometrajes realizados por los jóvenes de «Fábrica de cine» que terminaron en el mes de octubre. Esto es una novedad porque vamos a hacer los estrenos de los cortometrajes que forman parte de este programa.

-¿Qué opina sobre la prohibición por parte del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de la película «Infección»?

Nos oponemos a la censura que está ejerciendo el gobierno nacional a la película «Infección», que es de ciencia ficción, además es la primera película venezolana que aborda el tema del género de los zombies y el gobierno se siente aludido porque hay algunas conexiones o analogías con la realidad venezolana.

Defendemos la libertad de creación, a la cual el Gobierno, susceptible al contenido de la película, está utilizando mecanismos para dilatar o impedir que la película sea estrenada en las pantallas de cine venezolanas. La película ya se ha presentado en muchos países y nosotros los venezolanos tenemos el derecho de verla.

Lo que ocurre con «Infección» es censura pura y dura ejercida por el gobierno contra una obra venezolana, independiente de que se trata de una coproducción con México.

Es una señal más de una élite autoritaria que está dirigiendo el país y que impide que los venezolanos podamos ver libremente las películas que se realizan en nuestro país. Nuestro mensaje al gobierno autoritario es que rectifique y que permita que esta película pueda ser vista en las pantallas venezolanas.

Luna Perdomo para la alianza Provea-Tal Cual.