“Nos quieren desaparecer” Un clamor urgente de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Venezolana

La realidad de los Pueblos Indígenas de Venezuela está inmersa en la crisis social que vive el país; la llegada de la pandemia no sólo aisló a las personas, también generó que otras realidades que vivían los originarios se agravaran. El conversatorio indígena venezolano realizado en mayo del 2020 confirmaba la emergencia humanitaria que clamaban los aborígenes y con ella la solicitud de protección para las comunidades, por el enfrentamiento ocurrido días antes en la Cuenca del Caura; dónde hubo heridos y la desaparición de un indígena Wayuú.

Es necesario recalcar que la situación del Arco Minero del Orinoco tomaba otros rumbos tras el decreto emitido por el Gobierno Nacional el 08 de abril del 2020, autorizando la explotación minera en seis ríos del Estado Bolívar.

La Coordinación de Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en miras a la Asamblea Mundial por la Amazonía realizado en el 2020 daba a conocer cifras de los asesinatos de diferentes líderes indígenas a causa de la defensa de los territorios; entre ellos indígenas venezolanos de la amazonia. No es un movimiento que inicia en estos tiempos, desde la conquista se puede confirmar el genocidio que han venido viviendo los originarios.

A 4 años de la masacre en Guasipati y de los asesinatos de 4 indígenas pemones en Canaima?. A 3 años de los asesinatos en Kumaracapay y las muertes de indígenas Warao y Pemón ocurridas en las manifestaciones de enero y febrero por el ingreso de la Ayuda Humanitaria en la frontera Venezuela-Brasilf, A 3 años del asesinato de un indígena Jivi en el estado Apure y de 10 indígenas Warao en Mariusa de abril del 2019 y la masacre en lkabarú en donde también falleció un niño de 8 años”

Recordemos también las masacres en los territorios del Morichal del municipio Sifontes; el del Silencio en el municipio Sucre, que osciló entre 14 y 16 víctimas de indígenas del Caura en la zona La Puerta, todo esto en el estado Bolívar «MASACRES» sí, fueron momentos tensos para las comunidades, nadie se pronunció, nadie dijo nada. No olvidemos el asesinato del líder Sabino Romero en las hermosas sierras de Perijá, es muestra visible de que los indígenas son desterrados, violentados, abusados y sobre todo asesinados.

Esos meses no fueron días de resurrección para el pueblo Yukpa, fue un mes de llanto y soledad. Tampoco la lamentable muerte de Salvador Franco, indígena Pemón, cuya situación fue una violación a sus derechos y la clara muestra de la vulneración de los DDHH en el país. Pareciera que las lágrimas de las madres indígenas no cesaran, pero ¿Cómo dejarán de llorar si nuevamente hace días volvieron a enterrar a otro hijo de la tierra? ¿Cuántas muertes faltan para el exterminio de los originarios?…

Esos meses no fueron días de resurrección para el pueblo Yukpa, fue un mes de llanto y soledad. Tampoco la lamentable muerte de Salvador Franco, indígena Pemón, cuya situación fue una violación a sus derechos y la clara muestra de la vulneración de los DDHH en el país. Pareciera que las lágrimas de las madres indígenas no cesaran, pero ¿Cómo dejarán de llorar si nuevamente hace días volvieron a enterrar a otro hijo de la tierra? ¿Cuántas muertes faltan para el exterminio de los originarios?…

Este 2022 iniciaba con la terrible situación del kilómetro 88 en el Estado Bolívar, con los enfrentamientos entre los indígenas y sindicatos (estos llamados también terroristas) por el manejo del territorio era alarmante, el paso por esa zona de Tumeremo a las Claritas era extremadamente inseguro?. El 20 de marzo, los espíritus comunicaban su tristeza por el asesinato de 4 Yanomami (Estado Amazonas), que regresaban a los brazos de Omao, Makunaima y su hermano (creador); entre ellos una mujer dejaba a sus hijos huérfanos. Los funcionarios policiales olvidaron la piedad, les invadió los malos espíritus y atacaron a los indígenas. No es algo nuevo, a lo largo de la historia los entes de seguridad (FANB, PNB, FAES u otros) siempre han entrado en conflicto con las comunidades indígenas por su imposición y modos de justicia a la población.

La situación de las comunidades indígenas está ¡igual que Ka Jobaji (Nuestra Tierra), en “ecocidio” está en constante herida; una profunda herida que no sana. Lo suscitado en el municipio Atabapo del Amazonas venezolano, el ataque a tres indígenas por parte de la guerrilla fue un grito alarmante de las comunidades. El 23 de abril del 2022, los indígenas son sorprendidos en el río, temen por sus vidas, sus familias y sus hijos; estos grupos irregulares no conocen de cultura mucho menos de fraternidad. Un caso que quedó en el olvido y en la publicación de investigación de los entes gubernamentales…

Otro hecho lamentable fue el secuestro del hermano Indígena Pablo Medina en mayo del 2022 y lo ocurrido el 30 de junio en las calles de Puerto Ayacucho, el asesinato del líder Virgilio Trujillo, indígena Uwoóttuja, fue secuestrado y asesinado por miembros de la guerrilla, como a un pájaro le cortaron sus alas; como a un delincuente le destrozaron su rostro; como un animal arrojado y abandonado””. Volvía a la tierra, a las plantas, al inicio de la vida, así como un día Wahari regó las semillas de la abundancia. El cerro Autana se enlutaba, dejaba caer sobre él las lágrimas de tantos piaroas que lamentaban la muerte de su líder, el defensor de la tierra, ahora quedaban solos ¿Quién defenderá los territorios? ¿Quién denunciará las explotaciones a la madre tierra?

Se esperaba que pasaran unos días para que la madre tierra descansara de los clamores de los originarios, pero es imposible; los garimpeiros, sindicatos, guerrilleros, bandas delictivas y los terroristas no entienden de dolor ni de piedad. Así es, como la tarde del 19 de julio, encuentran los cuerpos de 3 indígenas Jivis en el Municipio Sucre, Estado Bolívar?!. Batatuaba y Kajuyali desde lo alto hacía caer sobre ellos gotas de lluvia, los espíritus también se unían al llorar de las madres jívis, jóvenes inocentes, solo iban a recolectar los frutos ofrecidos por la madre tierra ¿Qué serán de sus hijos? ¿Quién clamará por justicia?

Lee el comunicado completo aquí

documento-1

Firman:

Comisión Justicia y Paz (CONVER)

Red Eclesial Panamazónica Venezuela (REPAM)
Departamento de Misiones (CEV)

Consejo Misionero Nacional (COMINA)

Obras Misionales Pontificias (OMP)

Movimiento por el Ávila

Sur del Orinoco

Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)
Clima 21

Watunna

Embajadores del Orinoco

Todos por el futuro

Phynatura

Universidad Autónoma Indígena (UAIN)
Asociacion Civil Geografía Viva

Red Venezolana de Organizaciones de la Sociedad (SINERGIA)
Plataforma contra el Arco Minero

SOS Orinoco

Laboratorio Ciudadano

Ecoscopio

Fundación para el Desarrollo Integral (FUNDESI)