El 15 de junio varias organizaciones de la sociedad civil presentaron la iniciativa «Justicia Transicional en Venezuela«, orientada a contribuir con la reconstrucción del tejido social.

Los vocero encargados de exponer el contenido de la iniciativa fueron: como moredaro Luis Centeño de la Asociación Civil Paz Activa; como ponentes: Flavio Carucci del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno Celaeg, y Luis Herrera de la ONG  Un Estado de Derecho

Flavio Carucci presentó el contexto actual venezolano, definiéndolo como «crisis sistémica», cuyos síntomas son «la escasez, el debilitamiento de la capacidad adquisitiva, el colapso de los servicios públicos, la corrupción y la pobreza generalizada».

Explicó la Justicia Transicional como «el proceso de transitar de un modelo político con tendencia autoritaria desmarcada de los principios constitucionales hacia un Estado de derecho y de justicia».

Carucci señaló que los elementos fundamentales para que pueda ser posible la Justicia Transicional son la gobernabilidad basada en un proyecto de país democrático, justo y viable. «Tenemos que ponernos de acuerdo sobre el país que queremos y la Constitución nos da ese marco«.

Por su parte, Luis Herrera precisó que frente a la situación anormal y extraordinaria de persistentes violaciones a los Derechos Humanos, es necesario el establecimiento de mecanismos igualmente extraordinarios que permitan fundamentalmente tres elementos:

  1. Establecer la verdad de los hechos
  2. Establecer la responsabilidad individual de los autores de las violaciones a DDHH.
  3. Reparación a las víctimas

Es importante señalar, con base la exposición de los ponentes, que la Justicia Transicional tiene dos enemigos: los radicalismos que promueven la retaliación y la impunidad. Entre ambos hay una línea muy delgada, pues no se trata, como señalaron de «una cacería de brujas» ni mucho menos de la «justicia de los vencedores», sino de una justicia basada en el respeto a la dignidad, pero que claramente sea justa en tanto que no roce la impunidad.

Asimismo, según los voceros, aunque hay ejemplos que seguir al respecto, cada sociedad, de acuerdo sus propias características debe definir el proceso de esta Justicia Transicional basándose en los tres elementos ya mencionados.

Descargue el documento AQUÍ

2017_06_15_14_57_50

 

<blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>Justicia Transicional como vía para superar la crisis <a href=»https://t.co/jENxsrpfDR»>https://t.co/jENxsrpfDR</a></p>&mdash; PROVEA (@_Provea) <a href=»https://twitter.com/_Provea/status/875352521761599490″>15 de junio de 2017</a></blockquote> <script async src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>

Prensa Provea