Habitantes de comunidades ubicadas en la parte alta de la Parroquia La Vega, en el oeste de Caracas, protestaron este lunes 22 de marzo -en el marco del Día Mundial del Agua- debido a las constantes interrupciones en el suministro del servicio de agua por tuberías por parte de la estatal Hidrocapital.

Una procesión encabezada por Alfredo Infante, párroco de la comunidad, contó con la participación de un nutrido grupo de habitantes del sector, quienes recorrieron las calles para denunciar los padecimientos a los que son sometidos diariamente debido las deficiencias en la prestación del servicio.

«Tenemos un mes sin agua. Hoy día internacional del agua exigimos el derecho a vivir con dignidad. Es un derecho humano más necesario que nunca. En nuestra comunidad ya hay muertos por COVID-19. Más de 1500 familias de nuestro sector están siendo perjudicadas por este situación», denunció una mujer que participó en la actividad.

Desde noviembre pasado, al menos el 79% de los habitantes de los municipios Sucre y Libertador, han sufrido severas interrupciones en el suministro de agua potable por tuberías, de acuerdo a información recabada por los Comités Populares de Derechos Humanos que hacen vida en estos municipios, en alianza con Provea. Esa deficiente gobernanza de la gestión de los recursos hídricos, ha acentuado las desigualdades y genera riesgos para la salud pública en medio de la pandemia generada por el SarsCov-19.

Para un grupo de expertos de Naciones Unidas, las personas en situación de pobreza estarían más propensas a infectarse con COVID-19 debido a las interrupciones en los servicios de agua potable, por lo que estarían sometidas a condiciones más severas de aislamiento que disminuirían sus capacidades para obtener alimentos y recursos para la subsistencia familiar.

En el país la población urbana y rural está seriamente afectada por las constantes interrupciones en la prestación del servicio de agua por parte del Estado y, aunque las interrupciones afectan a todos los estratos socioeconómicos, el impacto de la falta de agua es más pronunciado en los más pobres, quienes carecen de medios para acceder a servicios privados de suministro de agua, instalar alternativas para la recolección en las viviendas y recurrir a mecanismos de saneamiento de la escasa cantidad de agua que reciben.

«¿Quieren agravar la pandemia?» dijo molestó uno de los manifestantes. «Lamentablemente aquí no hay respuesta de nadie. Ya hemos interpuesto denuncias ante la Defensoría del Pueblo, ya hemos recorrido todas las oficinas de Hidrocapital y no le han hecho caso a nuestras peticiones», añadió.

En 2020 el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 8.193 manifestaciones para exigir derechos sociales. Esta cifra, que representó el 85% de todas las protestas documentadas por la organización, incluyó numerosas movilizaciones que se produjeron para exigir el suministro de agua potable.

Durante la actividad, los organizadores recolectaron firmas entre los habitantes del sector para respaldar un escrito dirigido al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, solicitando información sobre la existencia o no, de medidas para solucionar la problemática.

«Desde hace varios años, nuestras comunidades padecen constantes interrupciones del servicio de agua potable, que afectan la garantía de derechos humanos como la alimentación, salud, educación y en general el derecho a la integridad personal de niños, mujeres y hombres. Por ello, conforme a lo establecido en los artículos 141 y 143, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, solicitamos ante esta representación, el establecimiento de mecanismos de diálogo que permitan a los habitantes de la Parroquia La Vega, conocer las medidas que está tomando este Ministerio para solucionar la actual problemática que, entre otras cosas, impide el cumplimiento de las garantías previstas en los artículos 82 y 83 de nuestra Carta Magna», reza el documento.

«Llevamos más de tres años con esta problemática. Es importante que nos ayuden a volver a nuestra vida de antes. Necesitamos que las instituciones nos ayuden para que podamos resolver esta situación. Ya basta de tanto abuso y tantas mentiras», dijo otra de las manifestantes.

Al cierre de la jornada, funcionarios del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas se comunicaron con los organizadores de la protesta, para convocarlos a un reunión en la sede del organismo, con el objetivo de discutir la problemática. El primer objetivo de la movilización ya fue cumplido.

Prensa Provea