En una alocución del 28 de abril de 2017, el Ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó que el gobierno nacional instalará alrededor de 300 “Puntos Candanga” en todo el país, con la intención de dar asistencia a los venezolanos en materia de redes sociales. El mensaje se transmitió en el marco de la celebración por los siete años de la creación de la cuenta en Twitter del fallecido presidente Hugo Chávez.

“Hoy se cumplen siete años de la salida al ruedo de @chavezcandanga y todavía son muchas las batallas que hemos de librar. En aquel entonces, no había un fenómeno como el que existe hoy. La comunicación digital se ha expandido de una manera impresionante, la comunicación convencional ha quedado rezagada frente al auge de esas nuevas tecnologías. Y si en aquel entonces Chávez innovó y puso a su pueblo a meterse en el Twitter, nosotros recogemos la bandera de Chávez y hoy nos proclamamos también en despliegue comunicacional en todas las redes, vamos a la conquista del Instagram, del Facebook, del WhatsApp, de cualquier otra red que exista o esté por existir. Ahí tiene que estar el pueblo bolivariano con el espíritu victorioso de @chavezcandanga”, expresó Villegas.

El ministro de comunicación e información señaló que el lanzamiento de la milicias digitales se llevaría a cabo «en cada esquina del país», con la intención de continuar alfabetizando a la población que había sido beneficiada por la Misión Robinson Digital, plan que sería transformado en el «Movimiento Robinson Digital».

Las «milicias digitales» funcionarán con un patrón similar al de electoral, al convocar un miliciano digital este se responsabilizará por otros 10, es decir un uno por diez (1×10). Villegas reiteró que el programa abrirá cuentas de Facebook, Twitter e Instagram para que los ciudadanos tengan un espacio activo en el ámbito digital.

Sesgo partidista 2.0

Mariengracia Chirinos, directora de libertades informativas del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys), considera que las milicias digitales no han sido formalizadas legalmente y que pueden tomar un rol similar al de las guerrillas comunicacionales en tiempos electorales.

La activista reitera que en determinadas ocasiones se ha intentado «cercar el ámbito digital», fijando como ejemplo la creación de la Dirección Conjunta de Ciberdefensa (2015), el surgimiento de la Red Patria (2015) y la mención de posibles regulaciones en el ámbito digital.

«Las guerrillas comunicacionales tienen un sesgo partidista, atentan contra la participación ciudadana. Se han utilizado para vigilar y criminalizar a activistas y manifestantes». Recordó como en los últimos cuatro años, la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz sugería la regulación de las redes.

Territorialización del discurso en redes

Luis Carlos Díaz, periodista y ciberactivista comenta que las milicias digitales surgen como un intento de poner el discurso oficial en redes y de trasladar un espacio autónomo para intentar militarizarlo.

«Creen que Internet puede ser dominado. Las redes no funcionan bajo esa misma línea, son espontáneas y necesitas promover otros factores, no ganan nada dominando tendencias.» indicó el periodista.

Señaló la necesidad de promover una conversación entre redes y advirtió sobre la intención de las milicias de aumentar la contrainformación. «Al final de cuentas eso se convertirá en ruido. En redes el poder se convierte en lo que dice la gente, estas iniciativas empobrecen el debate», señaló.

Condenó que no es la primera vez que aparecen este tipo de iniciativas al recordar la Misión Chávez Candanga, en donde prometían que un grupo de 200 personas atenderían solicitudes mediante la cuenta de @ChávezCandanga, al poco tiempo el proyecto fracasó.

«Quieren fortalecer su retórica pero todo se remite a un peculado de uso, a crear una sala de batalla, lo delicado es que estos proyectos salen del dinero de la gente. Es necesario saber quienes salen beneficiándose de esto.»

Redes Sociales Socialistas

 

En Mayo de 2015, el Gobierno anunció la presentación de su «Red Patria», un proyecto que tenía la intención de facilitar la formación de ciudadanos. De acuerdo al Minci, la herramienta fue creada con Software Libre y fue creada para articular a las comunidades con una herramienta alternativa a las redes sociales.

El conjunto de aplicaciones fijó su filosofía en torno a la vida de aves, llamando al Facebook revolucionario «Nido», «Cardenalito» al sustituto de Twitter y «Colibrí» al de Whatsapp.

La propuesta también contempló un servicio de reporte denominado «Mochuelo», el propósito de esta aplicación sería reportar situaciones que según un patrón preestablecido vulneren los derechos del pueblo.

Misión Robinson Digital ¿Alfabetización?

El 27 de junio de 2016, Nicolás Maduro lanzó el plan de alfabetización tecnológica bajo el nombre de «Misión Robinson Digital», con el propósito de potenciar el uso correcto de las redes sociales.

De acuerdo a su alocución en medio de la instalación del Congreso de la Patria, el plan estaba «dirigido a los miles de comunicadores populares, comunitarios y alternativos que hacen vida en el país, y cuyo objetivo esencial es potenciar el uso correcto y eficiente de la comunicación digital».

Señaló que la Misión desmontaría el «bombardeo mediático nacional e internacional que emprenden empresas de comunicación en contra del pueblo.»

En septiembre de 2016, Luis José Marcano para aquel entonces ministro de Comunicación en Información, anunciaba que la Misión Robinson Digital capacitaría a aproximadamente «6 mil facilitadores, los cuales compartirían sus conocimientos con más de 150mil
venezolanos.»

“La Misión Robinson Digital viene a incorporarse como un gran paso adelante en el impulso del proyecto socialista liderado por el presidente Nicolás Maduro, el cual permite conquistar, cada vez más, los espacios y accesos a las telecomunicaciones por parte del pueblo venezolano”, indicó Marcano.

Meses después, el 2 de abril de 2017 Nicolás Maduro anunció la aprobación de 847 millones de bolívares para «fortalecer la Misión Robinson Digital», aseverando que ésta cuenta con 24 coordinaciones regionales y 87 circuitos de formadores.

“En el marco de la guerra de cuarta generación hacemos un proceso de inversión y de ampliación de capacidades de la Misión Robinson Digital, para concretar estrategias y políticas en las 24 coordinaciones estadales, en los 87 circuitos de formadores y en algo más de 27 mil facilitadores comunicacionales de los CLAP”, expresó Maduro.

A poco menos de un año no existe un balance de la Misión Robinson Digital, para septiembre de 2016 apenas se empezaban a formar 240 capacitadores, cuestionando que la misión haya surgido en junio de 2017 y no empezara a funcionar hasta Septiembre de 2017.

Las Milicias Digitales pueden constituir el próximo paso para cercar las comunicaciones digitales, mercadeadas como un plan de «alfabetización», puede contemplar la promoción de propaganda y criminalización mediante las redes sociales.


Daniel Klie / Prensa Provea