La coalición regional Observatorio por la Defensa de la Vida (ODEVIDA), presentó este viernes el informe especial: «La Amazonía venezolana: una historia de muchos Haximú», escrito por la periodista e investigadora Minerva Vitti, y que refleja la grave problemática que afecta a los pueblos y comunidades indígenas al sur del país, y el impacto sobre el ambiente que ha generado la intensificación del modelo extractivo y la presencia de actores armados en estas zonas.

Luego de la entrega «Lo que traen las arenas del sur del Orinoco«, una crónica que intenta actualizar las violaciones de los derechos humanos y de la naturaleza en la ‘Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco’, creada en febrero de 2016, la coalición ODEVIDA publica la segunda parte de esta investigación -enfocada en el estado Amazonas-, y que pretende hacer un análisis muy sucinto del impacto de la minería ilegal, los conflictos interétnicos, la presencia de grupos armados irregulares, la división político-territorial y los planes de gobierno que pretenden legalizar la actividad extractiva, en una entidad en la que el 53,7 % de la población se reconoce indígena.

«Nuestro informe revisita la Masacre de Haximú, ocurrida en 1993 y en la que murieron asesinados indígenas yanomamis, La evolución de la minería en territorios yanomami está amenazando nuevamente a este pueblo», aseguró la investigadora durante la presentación del reporte.

«Un hecho que destacamos en el informe es el asesinato de cuatro indígenas yanomami en Parima B ocurrido a comienzas de este año. Estamos seguros que están ocurriendo más amenazas, pero las dificultades para comunicarse con estas comunidades impide conocer lo que está ocurriendo».

«Actualmente existen varios focos de minería en el estado Amazonas, buena parte está presente en las cabeceras de los ríos», destacó Vitti en el informe presentado este martes.

Afirma que funcionarios del Estado auspician la expansión de estas actividades, forzando la legalización y normalización de las mismas. «Hay indicios concretos de las pretensiones del gobierno para legalizar la minería en Amazonas. La Corporación Venezolana de Minería anunció su intención de promover una Zona Económica Especial en territorios indígenas».

«Uno (de los focos de minería) se encuentra en la cabecera del río Guayapo, en Cerro Quemado, donde está parte del territorio ancestral del pueblo Uwottüja. Los indígenas han contabilizado hasta 20 máquinas que están trabajando en el lugar y se han reunido con el general de la Zona Operacional de Defensa Integral N° 63 (ZODI) del estado Amazonas, José Ramón Maita González, para que los ayude a detener la destrucción», dijo.

Puedes acceder al contenido completo del informe AQUÏ

AMAZONAS_Vzla_Final


Prensa Provea