ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
José Gregorio Afonso

Profesor universitario, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV)

Pese a las dificultades que la Universidad Central de Venezuela tuvo que sortear para lograr un reglamento electoral que permitiera la incorporación de todos los sectores universitarios y para superar el inefable episodio de suspensión del proceso electoral a mitad de jornada del 26 de mayo; la realización exitosa de sus elecciones mostró la firme decisión de su comunidad de ser ella quien eligiera en forma autónoma a sus autoridades.

La misma convicción que motivó las elecciones en la UCV está presente en el resto de las universidades del país, atrás quedaron los impedimentos impuestos por el gobierno para evitar que los universitarios puedan renovar sus autoridades. Las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia ordenadas por el oficialismo para impedir procesos electorales en las instituciones de educación superior evidenciaron durante más de una década, que no solo son inconstitucionales e ilegales, sino que, además, son de imposible aplicación.

De la misma manera que los impedimentos impuestos por el TSJ quedaron atrás, es necesario también dejar en el pasado las posiciones maximalistas dentro de las universidades que obstaculizan, consciente o inconscientemente, la realización de sus elecciones, especialmente:

  1. Las que reivindican el voto paritario, porque contravienen la naturaleza académica de la institución, dado que convierten en minoritaria la opinión del personal docente y de investigación, cuando es este el que está más directamente vinculado a la misión de la institución: Formar profesionales y crear conocimiento. Además, las asimetrías en el tamaño de los diferentes sectores (profesores, empleados, obreros, egresados y estudiantes) genera más inequidad de la que pretende “superar” la prédica igualitarista. Los hechos demostraron que el voto 1*1 es una consigna antiacadémica, vacía e irrealizable
  2. Las que pretenden realizar elecciones sin generar cambios en la reglamentación electoral, negando casi dos décadas en las cuales se generó una importante expectativa de participación de otros sectores universitarios no incluidos en la reglamentación tradicional. Eso es inviable y debilita la legitimidad de cualquier elección. El reglamento transitorio de la UCV despejo un camino en la dirección de permitir la inclusión de empleados y obreros como electores. 

Concluida las elecciones en la UCV, la demanda de procesos electorales en instituciones de educación superior del país se ha acelerado. Para el momento de escribir estas notas se han pronunciado favorablemente las universidades del Zulia (LUZ), Carabobo (UC), Los Andes (ULA) y Experimental Pedagógica Libertador (UPEL). Esto es una buena noticia, porque la renovación del liderazgo universitario fortalece a las instituciones de educación superior y al movimiento que reclama condiciones de trabajo y estudio dignas

El primer desafío de los universitarios en esta etapa es fijar la fecha de realización de elecciones en las universidades autónomas y experimentales, así como, en las intervenidas por el gobierno, en las denominadas “político territoriales” y en las recientemente creadas, tales como: la Universidad Bolivariana y la Experimental de las Artes. En todas estas elecciones, el sector académico debe representar el mayor porcentaje de la decisión. De igual forma, debe cuidarse la rigurosidad de los requisitos de los aspirantes, es decir, no basta el título de doctor sino la exigencia del escalafón universitario, en el caso de las autoridades rectorales este mínimo debe ser el de profesor asociado. Son elecciones en instituciones académicas y esto no se puede desconocer ni minimizar.

El segundo desafío y no por ello menos relevante, es que en las elecciones de las universidades se reivindique la autonomía universitaria y la democracia. Se trata de vencer electoralmente a los candidatos abiertos o encubiertos del gobierno, es decir, derrotar a los representantes de una política universitaria caracterizada, de un lado, por la imposición de precarias condiciones de trabajo y estudio y, de otro, por la reducción de competencias de la gestión universitaria. 

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
José Gregorio Afonso

Profesor universitario, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV)