Luis Souto es periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, actualmente es vocero y encargado de las Alianzas Estratégicas de la Organización Un mundo sin Mordaza.

 

¿Qué es y qué hace un Mundo sin Mordaza?

Un mundo sin Mordaza es una organización no gubernamental que trabaja en la promoción y difusión de los DDHH desde el arte, por ejemplo la comedia, las artes plásticas, la música son algunos de los recursos en los que nos hemos apoyado para alfabetizar a la gente acerca de qué son los derechos humanos y para que ellos identifiquen cuándo se registra una violación de los mismos.

¿En qué consistió la protesta internacional «No más»?

En Sin Mordaza manejamos un concepto desde hace varios años que es el concepto de solidaridad internacional bajo este concepto la organización siempre ha trabajado en conjunto con los venezolanos que viven en el exterior, de acuerdo a analistas como Tomás Páez rondan por los 2 millones. La actividad surgió con la intención de seguir generando cambio desde los lugares en los que viven y Sin Mordaza ha articulado estrategias para llevar una manifestación pacífica desde otros espacios. «No más» surge para decirle No más a la dictadura, No Más a la represión, No a la violación de Derechos Humanos, No al hambre, es un mensaje claro sobre la alarmante situación que está viviendo Venezuela. Se resume en una acción en donde los venezolanos dentro y fuera del país estamos comprometidos en hacer frente a las represiones.

¿Ustedes consideran importante el pronunciamento internacional?

Sí, sin duda, los derechos humanos es algo que nos compete a todos como seres humanos. Se pueden estar violando derechos en Asia y es nuestra responsabilidad como defensores de derechos humanos ayudar en el resguardo de estas garantías. Es por eso que nosotros creemos que tanto la Diáspora como la comunidad internacional tienen el deber de pronunciarse y de ser garantes de los derechos humanos de cada uno de sus habitantes.

La iniciativa contempló más de 50 ciudades el pasado 15 de abril. Hubo varios acompañamientos de personas que no son venezolanas que se sumaron como solidaridad: Canadá, México, Argentina, España, Quatar, y no fue sólo el sábado, el sábado fue el comienzo, el 19 hay una convocatoria en otras ciudades. La articulación es clave.

¿Algún país ha hecho una solicitud puntual?

En efecto, bastantes de los venezolanos con los que trabajamos tienen relaciones con organismos gubernamentales y eso les ha permitido llevar el mensaje más allá. Como sucedió en Italia, esto ha permitido que diferentes instancias se pronuncie, la diáspora española e incluso canadiense. Cuando hay más gente hay más confianza en pronunciarse y evidentemente apoyar en Venezuela.
España fue uno de los países con más afluencia en materia de protestas.


Prensa Provea