Más de 100 organizaciones y activistas de derechos humanos del mundo exigen que Colombia, Perú y Venezuela ratificar el Acuerdo de Escazú para mitigar la violencia contra defensores ambientales, garantizar el derecho a información del medioambiente y recursos naturales, incluir a las poblaciones y comunidades indígenas en las decisiones ambientales, y garantizar la justicia ambiental en las regiones

Con gran preocupación, el Observatorio para la defensa de la vida – ODEVIDA registra el aumento de violencias en contra de personas defensoras de Derechos Humanos en Colombia, Perú y Venezuela. Especialmente, en contra de líderes y lideresas que defienden el medioambiente y el territorio en el marco de una crisis climática que afecta la vida en la región.

Para el ODEVIDA es de la más alta urgencia que los gobiernos de la región se obliguen a cumplir lo dispuesto en el Acuerdo de Escazú como un primer paso para mitigar la violencia. En el caso de Colombia y Perú es importante que los Estados avancen en la ratificación del tratado, previamente firmado por estos y en el que ambos tuvieron calidad de negociadores. En el caso venezolano, es urgente que el gobierno se adhiera al Acuerdo, lo cual genera los mismos efectos jurídicos que la ratificación. Es tiempo de que los países del sur reconozcan que este tratado es imperativo para garantizar la labor de activistas ambientales y la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad.

El Acuerdo de Escazú contempla el compromiso con el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia, tres pilares fundamentales para consolidar la discusión sobre asuntos ambientales que debemos tener en este momento histórico al que asistimos como humanidad. No podemos posponer lo inaplazable. Esta es la oportunidad para que América Latina y el Caribe lideren la discusión. Cabe decir que este instrumento es el primero sobre asuntos ambientales en la región y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Con respecto al acceso a la información ambiental, los gobiernos tienen el deber de garantizar el derecho del público a informarse sobre cualquier materia relativa al medioambiente y a los recursos naturales, incluyendo los riesgos e impactos adversos que pueden afectar el medio ambiente y la salud. Nunca había sido tan necesaria la generación, divulgación y accesibilidad a la información ambiental bajo el principio de máxima publicidad como ahora.

En segundo lugar, los gobiernos tienen el deber de garantizar la participación abierta, incluyente y efectiva de poblaciones y comunidades en la toma de decisiones ambientales sobre la base de una información clara, precisa y verídica.

En tercer lugar, los gobiernos deben asegurar el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir cualquier decisión, acción u omisión relacionada con el acceso a la información ambiental; a la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales; y a cualquier otra decisión, acción u omisión que afecte o pueda afectar de manera adversa al medio ambiente o contravenir normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente.

Con respecto a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, el Acuerdo de Escazú obliga a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio en el que organizaciones defensoras del ambiente puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. Entre estas garantías prima el derecho a la vida, integridad personal, libertad de opinión y expresión, derecho de reunión y asociación pacíficas y derecho a circular libremente. Los y las defensoras del Sur Global constituyen la primera línea de defensa frente a la depredación ambiental impulsada por la economía extractivista.

Las siguientes organizaciones sociales, políticas, civiles y comunitarias, organizaciones no gubernamentales y plataformas por los derechos civiles y políticos firman este comunicado instando al gobierno colombiano en cabeza de Iván Duque Márquez; al gobierno peruano en cabeza de Pedro Castillo Terrones; y al gobierno venezolano en cabeza de Nicolás Maduro Moros a ratificar o adherirse al Acuerdo de Escazú como camino para liderar desde América Latina y el Caribe la transformación que necesitamos como humanidad para superar la crisis climática y construir un porvenir ecológico.

Suscriben

Organizaciones internacionales

  1. American Development Association in Europe (ADAE)
  2. C.O.I.D.H.ARGENTINA
  3. Emprender ONG
  4. Centro de desarrollo humano
  5. CLIMALAB
  6. Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reduction (GNDR)
  7. TELKES ENERGY
  8. Movimiento ambientalista sanfraciscano MAS
  9. 350.org
  10. Voces de género
  11. Embajadores del Orinoco 
  12. Derecho, Interculturalidad y Ambiente (DIA)
  13. Derechos Humanos sin Fronteras
  14. FUNDACION ECUMENICA PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ – FEDEPAZ
  15. GRUFIDES
  16. Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC
  17. Red Muqui
  18. We World
  19. Cuencas Sagradas
  20. Fundación ASTUR
  21. Sociedad Amigos del Viento

Organizaciones venezolanas

  1. Acceso a la Justicia
  2. Acción campesina
  3. Alianza para la Acción Climática Venezuela
  4. Aquí cabemos todos
  5. Asociación Civil Educativa Pequeños Científicos
  6. Asociación Civil Mujeres en Línea
  7. ASOCIACIÓN CIVIL NUPAZ
  8. Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz)
  9. Caleidoscopio Humano
  10. Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  11. Cátedra de la Paz / Universidad de Los Andes
  12. Centro de Desarrollo Humano. CDH/ Honduras
  13. Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer CISFEM
  14. Centro para la Paz y los Derechos Humanos Universidad Central de Venezuela
  15. Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)
  16. CEPAZ
  17. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
  18. Colectivo de Montañismo Ecológico Tatuy
  19. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
  20. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela-Merida
  21. Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Lara
  22. Comité DDHH Parroquia La Vega
  23. Comité de DDHH «La Carucieña»
  24. Comité para la defensa de los derechos humanos Parroquia Coche
  25. Consejo Comunal Sorocaima
  26. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
  27. DefensActiva
  28. Defiende Venezuela
  29. Ecodesarrollo 2000
  30. EDEPA A.C.
  31. EPIKEIA Derechos Humanos
  32. EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
  33. FUNCAMAMA
  34. Fundacion Agua Sin Fronteras
  35. Fundacion Aguaclara
  36. Fundación Basura Cero
  37. Fundación Caribe Sur
  38. Fundación Centro Gumilla
  39. Fundación Embajadoras Venezuela Sostenible EVS
  40. Fundación Lucelia
  41. Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI
  42. Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene
  43. Fundación Pro- Defensa del Derecho a la Educación y la Niñez
  44. Fundación Tierra Viva
  45. Fundación Váyalo
  46. Fundación Vida Verde Funvive
  47. Fundaval
  48. Geografía Viva
  49. Guardianes del Bosque
  50. Manifiesta
  51. Movimiento Ciudadano Dale Letra
  52. MOVIMIENTO CIUDADANO UNIENDO VOLUNTADES
  53. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  54. Observatorio Global de Comunicación y Democracia
  55. Observatorio Penal Merida OPEM DDHH
  56. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL (OVCS)
  57. Observatorio Venezolano de Prisiones
  58. OdecorpUnimet
  59. Odevida, Capítulo Venezuela
  60. OGCD
  61. Phynatura, A.C.
  62. Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco
  63. PROMEDEHUM
  64. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos | PROVEA
  65. Red de Economía Circular
  66. Red Internacional de Promotores ODS capítulo Venezuela
  67. Reflejos de Venezuela
  68. RENUPAZ
  69. Reunificados ORG
  70. Sinergia
  71. SOCIEDAD HOMINIS IURA (SOHI)
  72. Tuboacero, C. A.
  73. Unión Afirmativa
  74. Universidad Nacional Experimental del Táchira
  75. AMBAR Asociación Civil
  76. Todos por el Futuro
  77. Convive

Activistas de derechos humanos de la región

  1. Abilio Lopez
  2. Adelfa Malpica Dommar
  3. Adelina Vasquez Lopez
  4. Agustin Antonio Molero Mata
  5. Alberto Lovera
  6. Alberto Tello Grados
  7. Alfonso Maldonado
  8. Ana Araujo
  9. Ana Paula Cayena Scott Morillo
  10. ANGEL MEJIA
  11. Armando Hernàndez Arocha
  12. Bonysw Mora
  13. Carmen María Díaz Alvarado
  14. Carolina Luján Ll.
  15. Cristina Fiol
  16. Diannet Blanco Prieto
  17. Dickson Segovia
  18. Dorixa Monsalve Dam
  19. Eduardo Pichilingue Ramos
  20. Elena Hernáiz Landáez
  21. Elizabeth Piña
  22. Elizabeth Vila
  23. Emma Salazar
  24. Fernando Morales
  25. Gabriela Buada Blondell
  26. Gipsy Gómez
  27. Gipsy Sarita Montiel Ramirez
  28. Graciela Salaberri
  29. Griselda Colina
  30. Hedelvy J. Guada
  31. Ileana Hernandez
  32. Indira Urbaneja
  33. Jesús Ollarves
  34. Jorge Pérez
  35. José Gregorio Fernández
  36. Jose Gudiño
  37. Juan Carlos Rojas Zerpa
  38. Juan Delgado
  39. Juan José Cardenasy
  40. Juderkis Aguilar
  41. Judith C. Vega Mejia
  42. Karena Rodriguez
  43. Karla Ávila Morillo
  44. KATIUSKA cAMARGO
  45. Laura Mendoza
  46. Laura Mendoza
  47. Liza Hernández
  48. Luisa Kislinger
  49. Manuel Díaz
  50. Marcos Cárdenas
  51. Maria Eugenia Gil-Beroes
  52. María Gabriela Ponce
  53. Mariano Castro
  54. Maritza Acuña
  55. Mercedes Diez Negrillo
  56. Miguel Lévano Muñoz
  57. Milagros Perez
  58. Myrna Machado
  59. Nelson Freitez
  60. Nelson Rivas
  61. Nelson Sandoval
  62. Neyla Goitia
  63. Nicole Marcel
  64. Ofelia Pérez Figueroa
  65. Olga Guedez
  66. Óscar Calles
  67. Pablo Miguel Peñaranda Hernández
  68. Patricia Quiñones
  69. Pedro Monque
  70. Quiteria Franco
  71. Raiza Ramirez
  72. Ramsés Solano
  73. Raúl Herrera
  74. Rigoberto Lobo
  75. Rocío González
  76. Rocío San Miguel
  77. Rodolfo Henríquez
  78. Saidmar Viñalez
  79. Teresa Rojas
  80. Verónica Barreto
  81. Whyrlin Zamora Gil