Trabajadores y jubilados de universidades, empresas estatales y de la administración pública, se concentraron este martes en la avenida Este 2, en el sector Quebrada Honda en Caracas, para rechazar lo califican como la imposición de un «paquete de ajustes antiobrero», por parte del gobierno de Nicolás Maduro, expresado en la pérdida real del poder adquisitivo del salario, la precarización del trabajo, la paralización de la producción en las industrias del Estado, y las nuevas regulaciones que desconocen las conquistas históricas de los trabajadores del país, como el instructivo ONAPRE.

«Estamos en la calle reclamando el derecho a un salario digno, la derogación del instructivo ONAPRE que se lleva entre un 40% y 70% de nuestros salarios y prestaciones y ejerciendo nuestro derecho a la protesta pacífica. Tenemos que rescatar nuestros salarios», manifestó una vocera de la Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la UCV (APUFAT),

Desde hace varias semanas, trabajadores de diversas áreas del sector público, se han movilizado para exigir la derogación de un instructivo aprobado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), que desconoce las conquistas y derechos plasmados en las contrataciones colectivas, y que aplana los salarios acelerando la pérdida del poder adquisitivo.

El nuevo instructivo denominado “Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Publica, Convenciones Colectiva, Tablas Especiales y Empresas Estratégicas”, viola las interescalas del tabulador salarial provocando su aplanamiento y el desconocimiento de los beneficios socioeconómicos contemplados en las distintas convenciones colectivas del sector público.

Como ejemplo de ello, en el caso de los universitarios, un profesor con la categoría Titular (el escalafón más alto de la escala docente) debería percibir un ingreso mensual -ajustado al aumento del salario mínimo del pasado 16 de marzo de 2022 y a la Convención Colectiva del sector- de 854,78 bolívares. Pero, bajo el mandato del instructivo impuesto por el Ejecutivo, su salario mensual será apenas de 522,16 bolívares, un 39% menos.

«Se menoscabó en casi 50% lo que nos correspondía por aumento en cada una de nuestras tablas y se violentaron todos los acuerdos laborales preexistentes. Todas las primas acordadas en nuestro contrato colectivo fueron reducidas y algunas desaparecidas», dijo a Provea el profesor Gregorio Afonso, Secretario de Asuntos Académicos de la APUCV.

Rescatar la producción

«Exigimos que se restituyan los derechos de los trabajadores», exclamó Hernán López, vocero del nutrido grupo de trabajadores del Complejo Siderúrgico Nacional que estuvo presente en la movilización.

López destacó la voluntad de los trabajadores del sector por rescatar la producción en las empresas básicas, pero denunció los actos de amenazas y violaciones contractuales contra los trabajadores, por parte de la directiva de la Corporación Venezolana de Guayana.

Dijo que al menos desde 2019, muchos trabajadores del holding estatal han sido objeto de suspensiones ilegales de sus puestos de trabajo, y que además se están desconociendo los beneficios previstos en la convención colectiva del sector.

Amenaza represiva

Inicialmente, los trabajadores tenían previsto concentrarse en Parque Carabobo para consignar un documento ante el Ministerio Público, pero los organizadores debieron modificar la ruta, debido a la convocatoria de una concentración oficialista y a la presencia de grupos irregulares armados.

En días recientes, las amenazas gubernamentales contra los trabajadores movilizados ha ido en ascenso.

El pasado 20 de junio, jubilados y pensionados fueron rodeados y amenazadas por agrupaciones paramilitares, en medio de una protesta realizada en la Plaza de la Moneda del Banco Central de Venezuela, en el centro de Caracas.

Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV (SINATRA-UCV), dijo que decidieron cambiar la ruta para evitar confrontaciones. Anunció que esta semana misma se realizarán movilizaciones en otros estados del país, y para la próxima semana se dará a conocer una nueva agenda de movilizaciones en Caracas.


Prensa Provea