Hace 32 años fue asesinada de un impacto en la cabeza Belinda Álvarez, estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, en el marco de una movilización estudiantil en la que exigían el presupuesto universitario y por las ejecuciones policiales.  Ese mismo día se cumplía un año del asesinato del también estudiante Gonzalo Jaurea de la USB, durante la manifestación un grupo tomó varios camiones lo que generó un enfrentamiento con la Policía Metropolitana de aquel entonces. Después de 11 días en terapia intensiva, fallece Belinda Álvarez.

Para la entrevista en #SonDerechos, Desiree Álvarez, hermana de Belinda Álvarez manifestó que su mayor deseo fue cambiar la política de bienestar estudiantil para toda la comunidad ucevista. “La muerte de mi hermana cambió la vida de muchas personas, de sus familiares, amigos y estudiantes que creyendo fielmente en su proyecto de avanzar hacia una vida mejor, lamentablemente las fuerzas represivas no lo permitieron. Belinda nunca tuvo miedo y nunca vio el peligro, su trabajo lo fue construyendo a base de hormiguitas pero buscando siempre mejorar desde adentro hacia afuera”, expresó.

Asimismo, señaló que la muerte de su hermana nunca debió verse como un accidente sino como un asesinato ya que estuvo hospitalizada 11 días en estado de coma. “Los sistemas represivos actuales siguen siendo los mismos, en nuestro país nada ha cambiado, al contrario, muchas situaciones han empeorado. Actualmente, la represión sigue estando más presente que nunca, el abuso de poder y la impunidad se han convertido en nuestro día a día. Personalmente pienso que el legado de Belinda hoy más que nunca sigue vivo, pero es necesario seguir unidos, organizándonos, defiendo y visibilizando las cosas que malas que siguen pasando en nuestro país.

Finalmente,  invitó a la nueva generación de estudiantes a seguir luchando por sus derechos, por sus sueños y por sus metas. “Yo creo que una de las cosas más importantes en la vida debe ser la organización, compartir el dolor, la injusticia y el deseo porque las cosas cambien pero todos unidos. Hoy no tengo nada que decirle a las autoridades, la verdad es que estamos ante un régimen sordo y ciego, mi gran deseo es que las cosas cambien en Venezuela, lo necesitamos”, declaró.


Eduardo Herrera, productor de Son Derechos