Nuestro país vive una Emergencia Humanitaria Compleja, donde los servicios públicos se han visto afectados como nunca antes en la historia, situación que representa un claro incumplimiento de los estándares internacionales relativos a los derechos humanos por parte del Estado venezolano.

Datos del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, en su último informe señaló que para mejorar y optimizar los servicios básicos como electricidad, agua, transporte, y telecomunicaciones en Venezuela, se requiere una inversión de 17.670 millones de dólares en el corto y el mediano plazo. Los resultados de esta investigación surgen como el resultado de un trabajo llevado a cabo por medio de 12 Monitores distribuidos en todo el país, encuestas a 1.275 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales y tres redes sociales.

Radar Ciudad es una aplicación digital que funciona actualmente en Anzoátegui, Miranda y Caracas que tiene como objetivo reportar, monitorear y denunciar la situación de los servicios públicos, así como promover la participación colectiva, empoderar a las personas y seguir visibilizando esta grave problemática. Manfredo González, Coordinador General manifestó que este proyecto nació a través de la formación monitores que son  líderes comunitarios que viven en las diferentes parroquias caraqueñas. “La idea de este proyecto no es solo quedarnos en la denuncia, queremos llegarle a los entes responsables de dar respuestas y nos brinden soluciones efectivas. En este momento, disponemos también de nuestra página web: www.radarciudad.info y lo más interesante de esto es que las denuncias se pueden procesar como un usuario anónimo. Acá quiero señalar también que hasta la fecha hemos recibido cerca de 60 mil denuncias todas relacionadas con los servicios públicos en poco menos de dos años que llevamos manejando la aplicación”, declaró.

González, expresó que en reiteradas oportunidades se han recibido respuestas positivas por parte de los órganos competentes como las alcaldías, Hidrocapital, Cantv, Corpoelec y Pdvsa Gas. “La característica especial de esta aplicación es que la denuncia no solo viene acompañada de un texto explicativo sino de una imagen en tiempo real, la idea es seguir creciendo y expandirnos por todo el territorio nacional. Mensualmente, elaboramos un informe donde sacamos la estadística de todas las denuncias que son aproximadamente entre 2.000 a 2.500 reportes mensuales, luego categorizamos de las denuncias y finalmente se vacía en nuestra base de datos. Importante señalar que más del 50% de estos reportes vienen relacionados con problemas del agua, seguido del internet, aseo urbano y  electricidad.”, aseguró.

Finalmente, Manfredo González invitó a las personas a unirse a esta gran plataforma comunicacional, a formar parte de equipo de su trabajo a seguir documentando, denunciando y difundiendo toda información que pase en tiempo real.


Eduardo Herrera, productor de Son Derechos