A cuatro años de la desaparición del bote que zarpó de las costas de Falcón vía Curazao, con 32 venezolanos a bordo, familiares de las victimas exigieron una vez más respuestas al estado venezolano y manifestaron que seguirán luchando ya que muchas familiar continúan sufriendo por esta terrible tragedia.

Entre 2015 y 2019, se ha registrado nueve casos de embarcaciones desaparecidas en alta mar lo que ha dejado un saldo de unas 150 personas extraviadas. Aunque el suceso en principio fue calificado como un naufragio los familiares aseguran que sus seres queridos se encuentran en manos de bandas criminales que se dedican al tráfico y trata de personas en las costas venezolana.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, casi 7,2 millones de venezolanos han migrado de Venezuela. La mayor parte, unos 6 millones han sido acogidos por países de América Latina y el Caribe.

Para la entrevista en #SonDerechos,  Jhonny Romero, Director de Mayday Confavidt, Comité Nacional de Familias Víctimas de las Desapariciones y Trata en las costas de Venezuela manifestó que este suceso tiene a 27 familias en un duelo sin fin. “Todo lo que hemos logrado ha sido gracias a un trabajo de inteligencia vecinal en donde fuimos encontrando las coordenadas de los autores y bandas organizadas que se dedican a la trata de personas. Si hablamos del Ministerio Público puedo decir que hasta la fecha no ha promovido ninguna investigación para solucionar este caso y que al contrario, nosotros como familiares contamos con un expediente bastante débil ya que nisiquera hemos podido pagar un buen abogado. En caso de La Vela, también puedo decir que existe complicidad entre los cuerpos policiales que se encuentran involucrados en estos hechos,  y que también han sido una de las cosas que no hemos podido lograr que este organismo investigue”, aseguró.

Romero, sostuvo que algunos de los detenidos de estos hechos son conocido con algunos sobrenombres como Los Picapiedra, el Wilo, el Chucho entre otrosaunque se encuentran esperando pasar a la fase de juicio. “Nuestra única preocupación radica en torno a la fortaleza del expediente, aún cuando confiamos en que este tipo de caso se trabaje en base a las declaraciones como forma suficiente para lograr una acusación,  y que finalmente estos sujetos paguen por el delito cometido aunque eso no nos vaya a devolver a nuestros familiares”, afirmó.

Finalmente, aseveró que en este proceso de migración por altamar han desaparecido más de 150 personas desde 2015 hasta la fecha, pero que existen más 09 casos. “Mi principal consejo para todos aquellos familiares que sigue exigiendo justicia es unirse a algún comité, ONG, o grupo que ya tengan experiencia en estos casos, documentarse, informarse, estudiar y formarse siempre será necesario y un punto a su favor para conseguir justicia”, concluyó.


Eduardo Herrera, productor de Son Derechos