El Rock es un género musical nacido en la década de 1950 aproximadamente, en el seno de la sociedad norteamericana, ampliamente popularizado por Elvys Presley tomando como resultado el intercambio entre otros géneros predecesores, tales como el rhythm and blues, el blues, el country, el western, el doo wop y el hillbilly.

En sus comienzos, y a lo largo de toda su historia con modificaciones, la estructura de este género musical está compuesta por determinadas características que marcaron su estilo y viene basada en un tipo de versos cortos, sobre una base de pocos acordes, que se distribuyen entre las estrofas y el estribillo con un ritmo constante.

En nuestro país cada 13 de junio se celebra el Día del Rock, como un homenaje los pioneros y a las bandas que hicieron realidad la celebración del primer evento de la canción del rock, el festival de las Flores en el año 1970.

Provea juntos a Redes Ayuda y Humano Derecho Radio publicaron “El Blues del Perdedor”,   unapieza literaria que nos brinda un recorrido por la historia de este interesante genero, sus características, canciones de protestasy otros datos importantes enmarcados en este tema.

Gregorio Montiel Cupello, quien es Periodista, locutor, promotor cultural y productor musical nos acompañó en esta nueva edición de SonDerechos y manifestó que su vinculación con el mundo de la música y en especial con el rock comenzó desde que tenía aproximadamente 14 años en su natal Maracaibo.“Fue interesante ir descubriendo que este género no solo se trataba de una composición musical, sino que tenía que ver también con cambios internacionales que se estaban generando en esa época y eso lo reflejaba en sus letras. Desde ese momento, la vinculación del rock y los temas políticos y sociales fueron tomando fuerza, se comenzó a vincular la denuncia pero también a  informar, y desde aquel entonces sencillamente me atrapó este estilo musical”, aseveró.

Montiel, aseguró que el “Blues del Perdedor” es una canción del grupo venezolano “Pastel de gente” quefuesacada al mercado musical en el año 1987. “La vinculación que le puedo dar a este título es que cuando se defienden los derechos humanos desde cualquier perspectiva y sobre todo los venezolanos siempre hemos salido perdiendo. En el rock  también nos silenciaron, tal como pasó con las canciones “Libera tu mente y sé tú mismo”, que en algún momento fueron censuradas por ser irreverentes para la época en una Venezuela que para su momento fue muy conservadora. Es importante recordar que tanto el libro como el disco forman parte del programa “Música por medicinas”, que es un plan de intercambios de un lote de medicamentos que tiene como destino el Hospital Materno Infantil JM de Los Ríos”, afirmó.

Finalmente, Montiel Cupello destacó que el rock venezolano sigue buscando una nueva etapa en Venezuela acompañado de una generación que ha tenido que entender la verdadera esencia de este ritmo musical. “Hoy más que nunca nuestra cultural musical sigue viva, con alianzas entre músicos, nuevas canciones y ahora una nueva forma de conectar con las personas, el rock sigue presente entre nosotros y eso me alegra mucho. Yo por mi parte, me encuentro trabajando en un nuevo libro que se va a llamar “Historia del Rock Venezolano”, un trabajo donde se recogen 32 entrevistas realizadas a una serie de personajes destacados que han levantado la bandera por este importante género, y también trabajo en un documental del legendario festival del rock iberoamericano realizado en 1991 en los viejos autocines de El Cafetal”, finalizó.


Eduardo Herrera | Productor de Son Derechos