El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, urgió al gobierno de Venezuela a tomarse “muy en serio” el informe de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos, encargada de documentar la situación en el país, que encontró motivos razonables para creer que Nicolás Maduro y los mandos de los organismos de seguridad estatales habrían cometido crímenes de lesa humanidad.

«Lea también | Venezuela: Informe de la ONU insta a la rendición de cuentas por crímenes de lesa humanidad»

Guterres, preguntado al respecto en una conferencia de prensa posterior a la presentación del informe, consideró que este documento es “muy preocupante”.

El documento fue hecho público este miércoles en Ginebra y señala al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a sus ministros del Interior y Defensa, y a los altos mandos militares, policiales y de inteligencia entre los posibles responsables de violaciones de los derechos humanos tan graves que, en ciertos casos, constituyen crímenes contra la humanidad.

Según la investigación, los crímenes más comunes cometidos por las fuerzas de seguridad desde 2014 han sido ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas, dirigidas a tres grupos en particular: manifestantes, ciudadanos opositores o percibidos como tales y supuestos delincuentes.

La presidenta de la Misión, Marta Valiñas, dijo que su equipo -compuesto por otros dos miembros y un equipo técnico de apoyo- revisó 2.500 incidentes que involucraron 4.600 asesinatos “cometidos por las fuerzas de seguridad, y que podemos considerar ejecuciones extrajudiciales”.

Las principales entidades involucradas en los crímenes son la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y en particular las Fuerzas de Acción Especial (FAES), el Servicio Nacional de Inteligencia (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), incluida la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Mientras, Guterres destacó como un acontecimiento “positivo” el que el Gobierno venezolano haya renovado recientemente su acuerdo de cooperación con la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet, y aceptado que sus funcionarios en el país tengan una mayor autonomía jurídica.

Preguntado por la invitación hecha por Venezuela a la organización para que observe las elecciones legislativas previstas para el próximo 6 de diciembre, el secretario general recordó que la ONU sólo puede asumir este tipo de tareas si así se lo encarga la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, por lo que todo depende de esos órganos en los que están representados los países.