Las Américas, 26 de enero de 2023.- La FIDH y sus organizaciones miembro que suscriben rechazan la represión estatal en el Perú que, luego de un mes de iniciadas las manifestaciones contra la presidenta Dina Boluarte, deja ya un saldo de 60 muertos y cientos de heridos y personas detenidas en condiciones arbitrarias. El derecho a la protesta es un derecho humano y las organizaciones firmantes reiteran su llamado al Gobierno a escuchar y atender los reclamos de la población y a no estigmatizar, reprimir, ni criminalizar la protesta social.

Nuestras organizaciones rechazamos el ataque de la policía contra la Universidad Nacional de San Marcos y el desalojo y arresto masivo de sus ocupantes, casi 200 personas, que incluyen estudiantes, personas adultas mayores y una mujer con su hija de 8 años. Este grave hecho, además de vulnerar la inviolabilidad del espacio académico, vulnera derechos fundamentales de las personas y del debido proceso.

Las organizaciones que hacemos parte de la FIDH nos solidarizamos con las organizaciones de derechos humanos peruanas que han sido atacadas y estigmatizadas por realizar su trabajo de denuncia de violaciones de derechos humanos en el marco de las protestas y llaman a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables de esos hechos.

La respuesta de las fuerzas armadas ha sido desproporcionada y no se ajusta a los principios de una finalidad legítima, proporcionalidad y absoluta necesidad, indispensables para justificar el uso de la fuerza de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos. Solo el 9 de enero fueron asesinados 19 manifestantes en Juliaca, entre ellos menores de edad. Contexto en el que, lamentablemente, se produjo también el inexcusable asesinato de un policía.

Frente a la inestable democracia peruana, todas las autoridades tienen el deber de hacer prevalecer el Estado de Derecho, la Constitución y la garantía de los derechos de todas y todos sus ciudadanos, no siendo admisible que el Estado obligado a defenderlos y garantizarlos derive hacia las peores formas de autoritarismo.

Firman,

Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH – Perú
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – EQUIDAD- Perú
Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL – Perú
Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS – Argentina
Comité de Acción Jurídica – CAJ – Argentina
Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia -APDHB – Bolivia
Justica Global – Brasil
Movimento Nacional de Direitos Humanos – MNDH – Brasil
Observatorio Ciudadano – Chile
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA- Colombia
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo – CAJAR – Colombia
La Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) – El Salvador
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH – Ecuador
Comisión ecuménica de derechos humanos – CEDHU – Ecuador
Acción Ecológica – Ecuador
Center for Justice and Accountability – CJA- Estados Unidos
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH – Guatemala
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos – CIPRODEH – Honduras
Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos – México
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – CMDPDH – México
Liga mexicana por la defensa de los Derechos Humanos – LIMEDDH – México
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos – CENIDH – Nicaragua
Comisión de los Derechos Humanos – CNDH-RD – República Dominicana
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) – Venezuela
Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)