Los economistas Rodrigo Cabezas, ministro de Finanzas de 2007 a 2008, y Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), afirman que Venezuela vive la recesión más prolongada, profunda, generalizada y devastadora de su historia


¿Son las sanciones las responsables de la crisis? No, el colapso económico es previo a las medidas aplicadas por el gobierno de Donald Trump, pero las impuestas a partir de agosto de 2017, y particularmente contra Pdvsa y el Banco Central de Venezuela (BCV) en 2019, refuerzan la crisis. Esto no tiene discusión, afirmaron los economistas Rodrigo Cabezas, ministro de Finanzas de 2007 a 2008, y Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Para un país que en seis años perdió poco más de la mitad de su economía, “un simple soplo” puede terminar de derribarlo. Entre el tercer trimestre del 2013 –año cuando Nicolás Maduro asumió el poder– y septiembre de 2018, la economía se contrajo 52,3%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).

“Afirmar que las sanciones son las culpables de la crisis es hacer política partidista, no ciencia económica. El gobierno no elaboró un plan de recuperación frente a la recesión que inició en 2014, y ahora vivimos la recesión más prolongada, profunda, generalizada y devastadora de nuestra historia”, expresó Cabezas en el foro ¿Son las sanciones las responsables de la crisis económica y social?, organizado por la ONG Provea en el Centro Letonia, en La Castellana, Caracas.

Ex ministro de finanzas Rodrigo Cabezas

Dijo que Venezuela también padece la inflación más alta de su historia, fenómeno económico que ha destruido el salario real y la inversión privada.

El crecimiento de la liquidez monetaria, que es el agregado de dinero formado por monedas, billetes, depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, según el BCV, es una de las raíces del problema inflacionario que enfrenta Venezuela. El exfuncionario del fallecido Hugo Chávez indicó que entre enero y abril de 2019, la liquidez aumentó más de 500%, y señaló que solo el año pasado la administración de Maduro elevó 3.000% la cantidad de billetes y monedas en circulación y los depósitos totales en el sistema bancario.

“Todavía hay algunos que se atreven a decir que esto no impacta en la inflación, decir eso es un acto de irresponsabilidad. La hiperinflación es culpa del gobierno por implementar políticas fiscales equivocadas desde 2014”, aseguró

Los crecimientos de la liquidez monetaria se ubican muy por encima de los registrados en la década de los 90 y en los primeros 12 años de la gestión de Chávez, cuando el incremento interanual de la liquidez se situaba alrededor de 20%, en promedio, de acuerdo con Cabezas.

Sin embargo, el exministro sostuvo que el “bloqueo económico” impacta sobre las importaciones de bienes, la inversión extranjera directa (IED) y el acceso a los mercados financieros.

Aseguró que el “bloqueo económico y financiero” por parte de Estados Unidos y la Unión Europea es un “obstáculo estratégico” para un proceso de recuperación económico social de Venezuela. Las sanciones impactan y limitan en extremo el financiamiento global del plan macroeconómico, la operación de reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa del gobierno central y de Pdvsa, la recuperación de la industria petrolera nacional y el acceso a mecanismos del mercado mundial de bienes y servicios, como bancos corresponsales, cartas créditos, mercados financieros, y transporte marítimo y aéreo, advirtió.

Sutherland recordó que ya en 2017, cuando Estados Unidos impuso las primeras sanciones financieras contra el gobierno de Maduro, el PIB había caído cerca de 30%, la economía registraba la inflación más alta del mundo, había gran escasez y una destrucción industrial, agrícola y del comercio formal muy fuerte.

Indicó que la caída del ingreso mínimo legal entre 2006 y marzo de 2019 fue de 85%. “Las primeras sanciones financieras ocurren en agosto de 2017, ya en esa fecha había caído alrededor de 83%”, señaló. Por otra parte, en dólares, el ingreso mínimo legal entre 2001 y 2019 cayó 99%. “De 400 dólares, pasamos a ganar 3 dólares mensuales en marzo pasado”, dijo.

Luego del incremento de 228% del salario mínimo integral –sueldo base y bono de alimentación–, que lo ubicó en 65.000 bolívares a partir del 16 de abril, el valor del ingreso en dólares subió un poco para situarse en 10 dólares al tipo de cambio oficial que el BCV cotiza hoy en 6.244,33 bolívares.

No obstante, Sutherland dijo que las sanciones dificultan más la salida de la crisis y empeoran la situación. “Encarecen y dificultan la importación de alimentos y materias primas. Peor aún, imposibilitan los procesos para que empresas estatales o privadas puedan generar divisas con las cuales se pueda adquirir medicinas y alimentos”

Según el director del CIFO, las sanciones económicas llevan a un aumento en la brecha de pobreza y los sectores no gubernamentales de la población sienten el mayor impacto. “La mayoría de las veces las sanciones no logran sus objetivos y las élites logran amainar (o esquivar) los efectos adversos”.

Cabezas añadió que un plan de estabilización y de crecimiento tiene que incluir una política fiscal, monetaria, cambiaria, petrolera, para la producción y una política de inclusión social, es decir, de atención a la desigualdad. Dijo que también tiene que haber un financiamiento global porque “en este momento con los recursos propios no podemos salir de la recesión”.

Por Carlos seijas Meneses. Alianza Tal Cual-Provea