Internet se ha consolidado como uno de los servicios más fundamentales para la sociedad en los últimos años, es cuestionado hasta qué punto es necesario para el avance de las comunidades y si éste realmente es un derecho humano. En junio de 2011, los relatores para Libertad de Expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declararon el acceso a Internet como un Derecho Humano, decisión en que la instaron a todos los gobiernos a garantizar el acceso a la red.
Comprender la importancia de Internet como un derecho humano se vincula a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19, en donde se expone el rol de la libertad de expresión y las competencias que involucra en torno a la investigación, emisión de opiniones y divulgación de datos a través de cualquier medio.
Premisas digitales fundamentales
En el año 2016, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Relatoría Especial para Libertad de Expresión e Internet, texto en donde destaca cuatro elementos fundamentales en torno a la concepción de Internet como Derecho Humano:
- Acceso Universal: Los Estados deben promover la participación equitativa en las redes. Todas las personas deben contar con la posibilidad de opinar, informar y divulgar información a través de Internet.
- No Discriminación: Se deben respetar los diferentes criterios que se expresen a través de la red, no puede existir discriminación relacionada a raza, religión ni ideología.
- Pluralismo: Le corresponde al Estado preservar las condiciones de libertad que proporciona la red. Debe existir un pluralismo informativo.
- Privacidad: Deben existir un conjunto de criterios que garanticen la privacidad de los datos en Internet, por lo tanto, los proveedores de servicios deben trabajar con un conjunto de políticas (que no los limitan) pero no afectan la información de los usuarios
Neutralidad de la Red
Uno de los aportes más importantes de Internet ha sido democratizar la libertad de expresión, otorgarle a cada individuo la posibilidad de contar su opinión en determinadas plataformas y ha desarrollado el intercambio entre los usuarios.
La neutralidad de la Red, es un término que utilizó por primera vez Tim Wu en el año 2003 y que hace alusión a la distribución del ISP (Internet Service Provider) y de como la intervención de ciertos procesos puede limitar el tráfico y el acceso de los usuarios.
Al hablar de la neutralidad de la red, son los usuarios quienes deben proteger el valor de Internet de cara al desarrollo a futuro. Han surgido miles de casos específicos que limitan la neutralidad de la red pero pocas veces los usuarios están conscientes de cómo sus derechos vulnerados.
La neutralidad de la red hace alusión a un término académico que los primeros años no era más que una definición, con el paso del tiempo surgieron varias situaciones que marcarían la defensa de esta neutralidad y cómo podría afectar la falta de la misma. Un ejemplo clave es Facebook.org, un proyecto de Zuckerberg que buscaba ofrecer internet gratuito a varias regiones de La India, África, entre otros. Lo alarmante de la propuesta es que el Internet que proveería sería un conjunto de páginas limitadas que simularían la idea de Internet. Días después, en India rechazaron la propuesta de Zuckerberg.
Velocidad morrocoy
De acuerdo a información publicada por Akamai Tecnologies, el sector de telecomunicaciones en Venezuela se encuentra en un estado crítico debido a la falta de divisas necesarias para ejecutar el mantenimiento necesario para las plataformas. La velocidad promedio de la conexión en Venezuela ronda por los 1.9 Mpps, mientras que en Chile la velocidad se sitúa en 8.3 Mbps. El único país que se encuentra por debajo es Paraguay con una velocidad de 1.4.Mbps.
La navegación promedio superior a los 4 Mbps se fija entre un 56% y un 75%, en donde destacan cuatro países de la región. En Venezuela sólo un 3.3% puede alcanzar dicha velocidad.
Fran Monroy, periodista especializado en Tecnología, considera que el Internet en el Siglo XX se había considerado como un medio de transporte, mientras que en el Siglo XXI se ha convertido en un herramienta para el empoderamiento de los usuarios.
«Los periodistas ahora tenemos corresponsales en distintas partes del mundo. Hablamos de una visión global en donde no sólo reportamos, sino que filtramos información. Internet además ha democratizado la opinión y ha cambiado la agenda, le ha dado la posibilidad a la gente de ser quien elija sobre lo que quiere hablar.» comentó el periodista.
Señala que se dificulta cada vez más el acceso a Internet en Venezuela, a pesar de contar con un gran número de usuarios activos. «Estamos en el lugar número 13 entre los países que usan redes LTE y esto no ha sido un logro, sino más bien un estancamiento.»
El periodista critica los planes de adoctrinamiento digital que ha promovido el Gobierno, reconociendo buenas iniciativas en un comienzo pero desvirtuadas a lo largo plazo al vincularse con un propósito ideológico.
Monroy cree que el usuario no está consciente de que el internet sea un derecho humano, se ha subestimado su acceso y se han popularizado las tarifas. Denuncia que las conexiones caseras sólo funcionan en dos tercios del país y que en el caso de estados como Delta Amacuro y Amazonas no cuentan con acceso a servicios tales como ABA.
«En Venezuela se necesita alrededor de 4 o 5 mb, que es lo que garantizan los proveedores de servicios, cuando revisas realmente apenas alcanzan 1 o 2 mb» expresó Monroy.
Empoderamiento Digital
El Derecho de Acceso a Internet consolida sus bases en promover el cumplimiento de otros derechos tales como libertad de expresión, derecho al trabajo. Los Estados tienen la responsabilidad de garantizar dicho acceso. Gracias a estos espacios han surgido iniciativas ciudadanas en donde se cubren situaciones de riesgo que responden al nombre de infoactivismo.
Los ciudadanos tienen la oportunidad de acceder a un empoderamiento digital mediante herramientas, es allí donde es necesario que discierna y confirme la información, sobre todo en un contexto donde se promueve la desinformación y los bloqueos de portales informativos. La cultura de la red debe tomarse como un reto a futuro de cara a la difusión de la información y de la defensa de espacios que involucran competencias legítimas.
Prensa Provea
Daniel Klie