En 2019 las medidas del gobierno de facto en materia de seguridad social produjeron un estancamiento en cuanto a la cobertura y disfrute efectivo del derecho. A ello se suma la opacidad en la información que dificulta realizar contraloría social y genera incertidumbre en la población.

Se otorgaron montos de pensiones que no alcanzan ni siquiera para cubrir el 10 por ciento de la canasta alimentaria. El último aumento decretado  hace algunas semanas equivale a menos de 3 dólares. Con tales ingresos millones de pensionados y jubilados son sometidos a criticas condiciones de vida, sumado al caos generalizado de los servicios públicos del país, lo cual acelera en muchos casos el deterioro de la salud y genera permanente angustia.

Igualmente padecen dificultades para poder acceder a las pocas medicinas que otorga el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). En medio de la pandemia Covid 19  el gobierno de facto no ha adoptado ninguna medida específica que permita a los adultos mayores tener una mayor protección y mejores condiciones de vida considerando es un sector de alto riesgo.

Continuó la opacidad informativa por parte del gobierno de facto de Nicolás Maduro, afectando las garantías constitucionales y obstaculizando el ejercicio de los derechos a la información y contraloría social, por parte de la ciudadanía. Por otro año consecutivo los venezolanos no contamos con información oficial -precisa y coherente- que nos permita conocer la situación del derecho a la seguridad social y sus diversos indicadores: número de pensiones otorgadas; pensiones regulares y por decretos excepcionales; inversión social; regímenes prestacionales, entre otros.

Para el cierre de 2018, el IVSS anunció la cifra de 4.530.901 pensionados y así cumplir presuntamente con ciento por ciento de pensiones. En mayo de 2019, el IVSS informó que la cifra de pensionados se ubicó, para ese momento, en 4.545.447. En este mismo aspecto, el Plan de la Patria 2019-2025 señaló como un logro el incremento en la cobertura de las personas en edad de pensión indicando una cifra genérica:

“Antes de la Revolución existían cerca de 350 mil pensionados, apenas 19,6% de las personas en edad con pensión. En la actualidad, este valor supera los 4,5 millones de personas, alcanzando 100% de cobertura

Sobre la base de los elementos anteriores, resulta pertinente hacer un breve recuento del número de pensionados durante los últimos años, observándose un aumento poco significativo en la población beneficiada:

Número de pensionados 2015-2018 según IVSS
AñoCantidad
20152.879.627
20163.178.271
20173.630.092
20184.095.023
2019

4.545.447

Por otro lado, en revisión del Plan de la Patria 2019-2025, escrito oficial que expone los logros y líneas de acción en diversos ámbitos, destaca como logro en seguridad social “haber pasado la inversión en relación con el ingreso, de 39,1% en los últimos 18 años de la IV República a 74,1% en Revolución. Solo como ejemplos por sectores: se incrementó en 1.086% la inversión social en salud y en 3.125% la inversión social en seguridad social”. Contrastando lo señalado con la realidad, se tiene que, en materia de derechos a la población de adultos mayores, el abandono de centros de salud y de atención se agudizó en 2019, donde se documentaron precariedades en ancianatos de diversas partes del país.

Sigue pendiente la creación y funcionamiento de la institucionalidad necesaria en materia de seguridad social y las legislaciones tanto en materia de salud como de pensiones. En este último caso las medidas relacionadas con las pensiones se manejan discrecionalmente por parte de las autoridades y se genera indefensión en los beneficiarios al no contar con la seguridad jurídica necesaria. Ello genera abusos contantes e improvisación en las medidas que se adoptan. Así se constituyó un sistema paralelo con las llamadas Misiones de las cuales hace ya varios años no hay información confiable de los recursos asignados, beneficiarios e impacto en la garantía de la seguridad social.

En Informe completo sobre el derecho a la seguridad social en 2019 puede ser consultado aquí:

SeguridadSocial