Desde el Circuito Gran Cine y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), con el apoyo de la Unión Europa, Movies That Matter y People In Need (PIN), hemos realizado cuatro festivales de cines llamado “Miradas Diversas”, donde se usa el séptimo arte para visibilizar la falta de derechos humanos y promover a través de los cine-foros la articulación social para la defensa del Estado de Derecho y los valores democráticos.

Durante los 4to festivales realizados se han ejecutado un total de 932 proyecciones, 90 cine-foros, 38 proyecciones móviles en 32 ciudades del país junto a 108 organizaciones comunitarias, defensoras de los derechos humanos, de ayuda humanitaria o culturales. Durante este recorrido de cuatro ediciones consecutivas, han concursado 221 películas, 109 largometrajes, 78 cortometrajes para un público de 9.035 espectadores.

Rueda de Prensa del Festival Internacional de Derechos Humanos «Miradas Diversas»

Tráiler Miradas Diversas – Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos 2021

Tráiler Convocatoria Festival Miradas Diversas 2022


Cine-foros en el marco de “Miradas Diversas”

Parte de las actividades pautadas durante la ejecución del festival es la de realizar video-foros donde varios activistas abordan junto a cineastas, la vulneración de algún derecho y ayudan a la audiencia a ver la cotidianidad de los valores humanos y de dignidad presente en todas las dinámicas sociales. Como una forma de demostrar que la defensa de los derechos humanos, no es algo exclusivo de las organizaciones no gubernamentales, sino que es una labor de todos los ciudadanos.  

-“Erase una vez en Venezuela-Congo Mirador” junto a Anabel Rodríguez, Rafael Uzcátegui y Alonso Moleiro:

– “La Causa” junto a Angélica Lugo, Andrés Figueredo y Carlos Nieto Palma:

-“438 días” junto a Osmary Villalobos, Iván Zambrano y Rodolfo Montes de Oca:

Después de la segunda edición, se logró coordinar la entrega del premio “Costa Gravas” al mejor largometraje y el premio “David Suarez por los derechos humanos” al mejor cortometraje entregado por PROVEA. 


¿Quién fue David Suarez?

David Suárez (1955-1995) fue director de programación de la Cinemateca Nacional, profesor de cine y semiótica en prestigiosas instituciones educativas del país, y uno de los más destacados guionistas del cine venezolano.

Junto al Comité Luto Activo, primer grupo de víctimas de las ejecuciones policiales, monto en la Cinemateca Nacional el primer festival de cine y derechos humanos llamado “Abuso de Poder” en 1988, fue también colaborador y escritor de la revista Entendido, la primera publicación de promoción y defensa de la comunidad homosexual en Venezuela.  

Ganó numerosos premios nacionales e internacionales incluyendo el Premio al Mejor Guión del Festival de Cine de la Habana por la película Sicario, el cual rechazó por razones ideológicas. Su trabajo como guionista lo desarrolló en los siguientes filmes: De mujer a mujer de Mauricio Walerstein (1986), La oveja negra de Román Chalbaud (1987), Con el corazón en la mano de Mauricio Walerstein (1988), Cuchillos de Fuego de Román Chalbaud (1990), Disparen a matar de Carlos Azpúrua (1991), Móvil pasional de Mauricio Walerstein (1994), Sicario de José Novoa (1994), Pandemonium de Román Chalbaud (1997) y Antes de Morir de Pablo de la Barra (1999).

Para conocer más sobre la vida de David Suarez, la cineasta Alejandra Szeplaki realizo esta semblanza.

En honor a su labor y activismo decidimos homenajearlo con el premio “David Suarez por los derechos humanos” que se ha entregado en dos oportunidades 2021 y 2022.

En el marco de la estrategia “Todos los derechos por todos los lenguajes” implementado por PROVEA se seguirán promoviendo este tipo de mecanismos que aproximan la mirada de los derechos humanos a otras audiencias, lo que contribuye a fortalecer el tejido asociativo y de alianza con la sociedad civil.