Familiares rindieron homenaje en el sitio donde murió Nelson Árevalo en Lara / Danielly Rodríguez

A raíz de las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas de 2017 y 2019 en Venezuela, en el que se violaron derechos como el de la vida, un grupo de familiares conformaron la Alianza de Familiares y Víctimas de Venezuela (Alfavic Vzla), para buscar justicia, verdad, reparación y no repetición.

Alfavic Venezuela busca también, desmentir las acusaciones oficiales que señalan a sus familiares asesinados en el contexto de manifestaciones anti-gubernametales, de terrorismo y que intentan hacerlos parecer responsables por lo sucedido.

De igual manera se han incorporado a la organización familiares de personas asesinadas en operativos de seguridad ciudadana.

A más de 7 años de los primeros sucesos, los miembros de Alfavic Vzla continúan enfrentándose a un sistema judicial que no les está garantizando justicia, y favorece la impunidad.

Además, se enfrentan a arbitrariedades tales como dificultades para acceder a los expedientes, poca voluntad del Ministerio Público para adelantar las diligencias necesarias, retardo procesal y otras irregularidades.

En lugar de encontrar justicia, son re-victimizados por las instituciones del Estado venezolano, sus reclamos son descalificados y señalados, y hasta han sido amenazados por alzar sus voces y visibilizar la situación que atraviesan.

¿Qué puede sentir un familiar o una familia entera cuando un miembro es asesinado por funcionarios del Estado?

A pesar del dolor y la fractura que esto ocasiona en la familia, los miembros de Alfavic Vzla continúan con fortaleza y como señalan ellos mismos “unidos en el dolor”, para exigir justicia y que estos sucesos no se vuelvan a repetir.

Continúan aprendiendo a formarse en materia de derechos humanos y en cómo exigir sus justos reclamos, y es por ello que, por tercer año consecutivo se llevó a cabo el encuentro de Alfavic Vzla, en esta oportunidad, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, durante el mes de junio de 2024.

Fueron cuatro días de convivencia, en el que recibieron talleres y compartieron experiencias durante dos de ellos. Para el primer día, tuvieron la oportunidad de conocer y conversar con familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones de otros países, como México y Perú. Allí pudieron conversar y aprender sobre otras formas pacíficas de exigencia de justicia y visibilización. Además, recibieron un taller sobre redes sociales, como medio que les permite visibilizar sus justos reclamos, construir memoria y difundir información sobre sus casos. Y aprendieron sobre los sistemas internacionales de protección de derechos humanos.

Miembros de Alfavic Vzla reciben taller sobre redes sociales / Danielly Rodríguez

Para el segundo día, aprovecharon la oportunidad para acudir ante la sede del Ministerio Público del estado Lara, realizar una rueda de prensa y entregar un escrito, solicitando celeridad procesal y que las autoridades competentes se aboquen a los casos de la entidad, los cuales tienen años sin avanzar.

Posteriormente, se reunieron en un emotivo círculo, en donde acompañados por psicólogas, aprendieron a reconocer algunas de sus emociones y cómo éstas se manifiestan y afectan también la parte física. Comprendieron además, que a raíz de la experiencia traumática y dolorosa vivida, comparten algunas de estas emociones.

Miembros de Alfavic Vzla ante el Ministerio Público del estado Lara / Danielly Rodriguez

Dentro de sus conclusiones sobre este III Encuentro de Alfavic Vzla, señalaron la importancia de seguir tejiéndose para la construcción de memoria, conocer el estado actual de cada caso y seguir fortaleciéndose sobre la exigencia de justicia.

“Fueron días de profundo acompañamiento y de aprendizajes para continuar en nuestra lucha”.


Danielly Rodríguez para prensa Provea