El Comité de Derechos Humanos de la Guajira cumple hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 19 años trabajando por la paz y el bienestar de los pueblos wayuu y añú. Y no encontró mejor manera de celebrarlo que trabajando: el pasado martes, 7 de agosto, se realizó el foro Sin justicia + Vulnerabilidad =Amenaza a un territorio en la Aldea Universitaria de la Guajira, en el sector Las Guardias.
Miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), representantes del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y líderes de los pueblos y comunidades establecidos en Guajira y Mara disertaron acerca de las situaciones que ponen en riesgo a los indígenas y su cultura como lo son la minería, la inconclusa demarcación de tierras, la salud, la seguridad ciudadana, entre otras.
Al final de la jornada, el Comité de Derechos Humanos de la Guajira entregó a Alí Fernández, representante de la alcaldía de Guajira, un comunicado en el que se exponen 11 propuestas para mejorar la calidad de vida de las comunidades y pueblos indígenas de la zona: Reanudar la consulta de la Ley de Demarcación de Tierras; reactivar el diálogo profundo y periódico entre las comunidades, los pueblos indígenas y las organizaciones estadales, regionales y municipales; generar propuestas de planes de acción para el gozo pleno de los servicios públicos; iniciar procesos de diálogo y de trabajo que incorporen a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y a los cuerpos de seguridad del Estado; revisión y socialización de los acuerdos internacionales de Venezuela con los países en materia de hidrocarburos y de recursos naturales; reactivar la Comisión de Demarcación de Tierras; iniciar en conjunto las comunidades, los pueblos procesos de creación de protocolos de consulta y de demarcación de tierras; iniciar en conjunto las comunidades, los pueblos procesos de creación de protocolos de consulta previa, libre e informada; paralizar los proyectos mineros extractivos en zonas indígenas hasta que se presenten a los pueblos y comunidades indígenas las longitudes y los impactos ambientales; reactivar los planes de salud indígena con urgencia en comunidades amenazadas por la malaria, el sarampión; implementar la Educación Intercultural Bilingüe propia de los pueblos indígenas; crear un espacio de formación permanente con la participación del Comité de Derechos Humanos de la Guajira, junto con organizaciones y aliados para los funcionarios públicos y cuerpos de seguridad; la apertura inmediata de la frontera.
Este documento lo firmaron las organizaciones indígenas Utta, Oitewa, Maikilarashika; Fundawaleker, Shipia Waleker; Vicenta Morillo, concejala indígena; miembros y representantes de Codhez, de Provea, de Laboratorio de Paz, Transparencia Venezuela, así como la directiva del Comité de derechos Humanos de la Guajira.