La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales publicó el segundo informe “Estado actual de la epidemia de COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios” donde mediante la asesoría de un grupo de expertos y cálculos matemáticos con datos epidemiológicos se pudo establecer un aproximado de 4.000 casos diarios de contagiados por la epidemia en Venezuela, y unos 14.000 diarios en los próximos tres meses de no aplicarse las medidas correctas.

Metro de Caracas, septiembre 2020.

La Academia alertó sobre un aumento en el subregistro de casos de coronavirus en Venezuela, que podría ser mayor de 95%, cifra arrojada en su primer informe. Según los resultados obtenidos por la Academia a través de este nuevo estudio, los casos que reporta diariamente el Gobierno de Maduro continúan “sin reflejar el tamaño real de la epidemia en Venezuela”.

Para la Academia, el incremento del subregistro se basa en el aumento de la propagación del virus contra la poca capacidad diagnóstica en Venezuela, una “sobresaturación”. Según el informe, las pruebas PCR que se realizan son insuficientes para estimar el tamaño real de la epidemia. La Academia señala que tampoco los principales voceros de Maduro aclaran cuántas pruebas son PCR y cuántas son test rápidos.

La Academia recalca que es necesario establecer una verificación diagnóstica de unas 8.000-10.000 pruebas RT-PCR diarias, que sea descentralizada para dar respuesta en no más de tres días, independientemente de la ubicación de los casos, y ubicar más rápido los focos de contagios.

Para los expertos, actualmente el retardo entre el momento de la infección y su reporte diario podría tener un retraso de dos a varias semanas; lo que significa que los reportes de casos nuevos se publican con un retardo de tiempo con relación al tiempo real de la epidemia, que podría rondar los 8–18 días anteriores al momento de su anuncio o resultado.

«Lea también: Provea ante la liberación de algunos presos políticos y la convocatoria a elecciones parlamentarias»

Muertes reales aún escasas

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales no publicó un número estimado de fallecidos diarios frente a los casos probables. Al respecto, solo compararon las tasas de fatalidad reportadas en países como Colombia (3%) o Brasil (3%) donde se espera que con 7.000 nuevos infectados por día se reporten entre 140 y 210 fallecidos.

Para el caso de Venezuela y luego de comparar las muertes de otras naciones, la Academia deduce que existe un subregistro significativo en el número de muertes por causa de la COVID-19. Lo que podría deberse a la falta de un diagnóstico a tiempo de la enfermedad por la poca capacidad diagnóstica disponible.

Panorama desalentador

Para la Academia la epidemia de la COVID-19 sigue en su fase expansiva, con un “potencial de crecimiento alto” señalando que no existe evidencia sobre un futuro cambio en el ascenso de la misma. Además, insisten que no existen las condiciones mínimas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para una flexibilización, por lo que se requieren un sistema de rastreo respaldado por diagnósticos amplios y constantes.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales una vez más insiste al país en la descentralización de la capacidad diagnóstica, seguido de una necesidad urgente de ampliar la misma.


Desde Provea hemos reiterado que el golpe del COVID-19 a Venezuela debería ser motivo suficiente para la reprogramación de las próximas elecciones parlamentarias, y de esa manera no poner más en riesgo la vida de los venezolanos, quienes ya están vulnerados en las condiciones actuales y sin garantías de sus derechos humanos y a la salud.

Es necesario que el Estado coordine medidas junto a todos los sectores especializados, escuche las recomendaciones de los gremios y de la Academia para una respuesta urgente para la epidemia del COVID-19 en Venezuela. La vida y salud de los venezolanos debe ser la prioridad por encima de cualquier proceso que pueda perjudicar a Venezuela.

Prensa Provea.

Si desea leer y difundir el informe completo, puede hacerlo AQUÍ.

Informe-2-COVID-19