Resultado de imagen para pupitres venezuela

El pasado miércoles el Ministro de Educación, Elias Jaua, anunció cambios alrededor del período escolar 2017-2018, lapso que comenzará el 18 de septiembre para educación primaria y el 2 de octubre para educación media. Jaua también anunció un incremento salarial de 15% para los docentes, que se haría vigente a partir de la segunda semana de septiembre.

De acuerdo al Ministro los educadores han recibido este año un aumento de 481%. Entre las informaciones que ofreció destacó que se implementarían cambios en la educación adaptadas a las «nuevas exigencias de la nación» que obedecerían a resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa aplicada en 2014.

Jaua adelantó que a partir del próximo 18 de septiembre empezarían a aplicarse un conjunto de talleres de inducción y orientación para docentes de educación media. De igual forma mencionó que primer y segundo año tendrían 44 horas académicas y tercero, cuarto y quinto un total de 46 horas académicas.

Las materias de educación media estarán integradas por las siguientes áreas del conocimiento: Castellano, Inglés y otras Lenguas Extranjeras; Matemáticas; Educación Física; Geografía, Historia y Ciudadanía; Orientación y Convivencia; y Participación en Grupos de Creación y Producción.

Improvisación de políticas

En 2014 se aplicó una Consulta Nacional por la Calidad Educativa, instrumento que fue difundido digitalmente y en algunos centros educativos. Olga Ramos, activista parte de la Asamblea de Educación, criticó la forma en que fue aplicada la encuesta dado que incluía ítems ambiguos y que no respondían a las necesidades del sistema educativo.

«Los resultados de la Consulta nunca fueron publicados parcialmente. Para aquel entonces se destacaba que era inminente invertir en la formación de docentes y un 8% arrojaba que era necesario un cambio de curriculum, pese a ello fue ignorado el instrumento.» mencionó Ramos.

Cabe destacar que en el período académico de 2015-2016 se implementó un proyecto piloto en 68 planteles donde se cambiaba el currículo de Educación Media y se establecían las materias en torno a áreas de formación. Además se alteraban los horarios de las unidades educativas, para aquel entonces se denunció que algunas instituciones no contaban con la infraestructura, el personal docente ni la formación para responder ante el cambio de horario.

En agosto de 2016, se formalizó la propuesta de un nuevo currículum enfocados en «ejes de aprendizaje» que buscaban alinearse con 5 objetivos del Plan de la Plan de la Patria.

Estos ejes eran: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. De primero a tercer año, cada uno tendría 6 horas semanales, menos Memoria, Territorio y Ciudadanía, que tendría 8.

Pese a ello, no se aplicó tal cambio, más si se modificaron algunos elementos de forma y contenido, al punto de incluir Producción entre las materias del currrículo de Educación Media, obligando a las instituciones a buscar profesionales en esta área y a solventar de forma urgente una vacante obligatoria por parte de las autoridades.

«Un problema de fondo es el cambio de modalidad para algunos liceos, porque como todos sabemos hay más instituciones que trabajan a tiempo parcial, por lo tanto aplicar un horario completo no es funcional, sobre todo administrativamente. En cierto grado, también se hablaba de discriminación de algunos estudiantes al tener una diferencia considerable frente a otros horarios.» comentó Ramos.

Derecho a la educación ideologizado

En horas de la tarde el pasado miércoles la cuenta de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), publicó un tweet donde se evidenció discriminación al derecho de la educación para todos y todas. Sumado a ello, el 9 de agosto, Hugbel Roa, Ministro de la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, anunció que se asignarían cupos mediante el Carnet de la Patria.

La activista Olga Ramos denunció que dicha asignación de cupos asociados al Carnet de la Patria vulnera el derecho a la educación de los bachilleres y lo asocia a un factor político. Previamente se había territorializado la asignación de cupos universitarios. Actualmente se asignan alrededor de 197 mil 957 bachilleres que están publicados a través de la Opsu y la segunda (105 mil cupos), mediante correo electrónico.

Desde Provea rechazamos la ideologizado del sistema educativo y exigimos a la autoridades responder a las necesidades de los diferentes niveles, siempre estableciendo un criterio pedagógico y de calidad.


Prensa Provea
Daniel Klie