¡El libro es cultura, la cultura es un derecho!

(Caracas, agosto 2022) Cientos de personas se volcaron el pasado 5, 6 y 7 de agosto a la plaza central del centro comercial El Recreo, Caracas, para asistir a la primera Feria del Libro Independiente y en Derechos Humanos, la FLIDE 2022; con ventas, intercambios, foros, firmas y otras actividades culturales. Un evento para la cultura y los derechos humanos que fue promovido por Provea como un espacio de encuentro ciudadano en medio de la emergencia humanitaria de Venezuela.

El fin de semana de la FLIDE dio inicio con palabras de Lissette González, Coordinadora de Investigación de Provea, quien alertó que en Venezuela los derechos culturales disminuyen y son criminalizados constantemente, con un descenso de las librerías abiertas en el país: “Los derechos culturales han sido ampliamente afectados por esta emergencia. Librerías emblemáticas cerraron por la crisis económica. Espacios como este para la difusión del libro, es un espacio importante de resistencia y dignidad”

La Feria, realizada entre el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y el centro comercial El Recreo, contó con la presencia de 14 editoriales, librerías y organizaciones como Ekaré, La Hoja de la Calle, Náufrago de Itaca Editores, Barralibros, Banco del Libro, Libros del Fuego, Centro Gumilla, Ot Editores, Ediciones Dahbar, Abediciones, CHD-UCAB, entre otras.

Puedes ver más fotos de la Feria aquí

La FLIDE estuvo llena de 3 días de un cronograma de diversos foros, los cuales fueron transmitidos ininterrumpidamente por las redes sociales de Provea, acumulando más de 5.000 reproducciones a través de todos sus canales, y los cuales pueden ser repetidos desde el canal de Youtube de Provea.

Cronograma inclusivo y en derechos humanos

El viernes 5 de agosto comenzaron las actividades con la sesión inaugural a cargo de Linda Loaiza, Félix Allueva, el Tuki Ilustrado, Maximiliano Malavé y Desirée González, seguido del foro “mujeres disruptivas en la literatura venezolana” junto a Las Comadres Púrpuras, Blanca Hadad y Marianela Díaz Cardozo; finalizando la jornada con el foro “Espacio Cívico y Derechos Humanos” presentado por Daniel Cooper, Mariana Vahlis, Daniel Picado y Mario de Andrea.

El sábado 6 de agosto inició con el foro “Arte y derechos humanos” junto a Katiuska Camargo, Mariandreina Montilla, Dagor, Jimmy Pérez y Óscar Calles; seguido por P.A.N.A. el “Programa amigos del noveno arte” a manos de Rogny Sotillo e Ibrahim Cordero; luego Lissette González mantuvo una conversación con Linda Loaiza que presentó y firmó su libro “Doble Crimen” escrito con Luisa Kislinger que narra los hechos de violencia de los que Linda fue víctima; la jornada finalizó con el foro “Huele Azufre: la huella del género de terror en los derechos humanos” con Panelistas: Nastasha Von Rose, Mauro Salmaso, Victor Drax, Joe Silver y Omar Cordero Brandy donde presentaron el libro “Algo más allá del rock and roll. Historia moderna de La Sayona” 

El domingo 7 de agosto los foros iniciaron con “La literatura LGBTIQ+ en los derechos humanos” junto a Martha Lovera, Glorielys Pérez Herrera, Juan Carlos Liendo y Yendri Velásquez; le siguieron P.A.N.A. el “Programa amigos del noveno arte” a manos de Rogny Sotillo e Ibrahim Cordero; la jornada finalizó con “La cátedra del pop” de Luis Carlos Díaz junto a Ricardo Antequera y los derechos intelectuales.

Provea también contó con su espacio de #MúsicaXMedicinas, donde se intercambiaron libros y discos de la organización por 5 medicamentos o 10 insumos médicos, a beneficio de organizaciones comunitarias de Petare

Estas actividades en el centro comercial El Recreo serán gratuitas y buscan conectar la promoción de los derechos culturales con la comunidad lectora, con la finalidad de dar voz y presencia a las editoriales y escritores que siguen editando en el país.

Desde Provea continuaremos promoviendo todos los derechos por todos los lenguajes, buscando espacios para el encuentro ciudadano y defensa de los derechos humanos, en medio de un contexto autoritario y una emergencia humanitaria compleja que afecta a la mayor parte de la población venezolana.

Esperamos que la FLIDE sea el inicio de un movimiento cultural e inclusivo con énfasis en los derechos humanos que tanto necesita conocer la población venezolana

Prensa Provea