Javier Tarazona, director de Fundaredes, mientras era detenido arbitrariamente por presuntos funcionarios del Sebin

El más reciente informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ratifica los patrones de persecución contra la disidencia dentro de Venezuela y el uso del sistema de justicia para la violación de sus derechos. Ratifica que la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes son una constante en el país a la par de la persistencia de las desapariciones forzadas y detenciones bajo incomunicación. Cuando un detenido tiene la osadía de denunciar las torturas a las que ha sido sometido ante un tribunal, los jueces lo devuelven a la custodia responsable de las agresiones.

Sigue siendo un patrón las aprehensiones sin órdenes de detención ni flagrancia. También la imposición de defensa pública, por lo que las personas detenidas no pueden ser asistidas por un abogado o abogada de su confianza. Las víctimas pueden mantenerse detenidas durante meses sin ser presentadas ante un tribunal. Se documentó, además, el uso reiterado de tribunales militares y acusaciones por “terrorismo”, en el que los procesos judiciales se realizan de manera “express” y bajo el completo secretismo. A pesar de estar prohibido por la Constitución se repiten los juicios de civiles bajo la jurisdicción militar.

No es una casualidad que los dos grandes temas de ese reporte hayan sido la situación de la justicia y el Estado Derecho, así como las amenazas contra el espacio cívico. En los últimos días las autoridades han incrementado los ataques contra activistas, siendo el caso más grave la detención de los 3 miembros de la ONG Fundaredes, quienes han sido vinculados con situaciones escandalosas en un intento de minar la legitimidad del movimiento de derechos humanos. Eso ocurrió durante la visita de una delegación de la Unión Europea en el país. La comunidad internacional tiene, en nuestro caso, un trabajo clave que cumplir de contención del autoritarismo.


En el contexto de crisis que vive Venezuela, las organizaciones de promoción de derechos humanos mantenemos un esfuerzo continuo en el registro y documentación de las violaciones sistemáticas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población a fin de acompañar a las víctimas y darle visibilidad a estos atropellos ante la comunidad nacional e internacional.

En este sentido el Boletín Crisis en Venezuela, surge como un espacio semanal en el que como movimiento de Derechos Humanos, reunimos las situaciones que actualmente reflejan la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela.

Puedes descargar el Boletín Crisis en Venezuela ESPAÑOL | ENGLISH

boletin-191-crisis-en-venezuela-es-a