ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Carlos Nieto Palma

Abogado y Coordinador de la ONG “Una Ventana a la Libertad”. Es columnista del diario El Nacional.

Carlos Nieto Palma | El próximo primero de noviembre Venezuela participara por segunda vez en el examen periódico universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, en mi trabajo de hoy tomando como referencia una guía elaborada por la organización no gubernamental Civilis y otra de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, quiero dar unas pinceladas a lo que es el EPU.

El examen periódico universal (EPU) es un mecanismo de derechos humanos que estableció la Asamblea General en su resolución 60/251, del 15 de marzo de 2006 y elaboró el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 5/1, del 18 de junio de 2007. A través de este mecanismo, el Consejo de Derechos Humanos revisa periódicamente el cumplimiento de cada una de los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas en cuanto a las respectivas obligaciones y compromisos en el ámbito de los derechos humanos. Así pues, el EPU es un mecanismo de cooperación basado en el diálogo interactivo entre cada Estado examinado y los Estados Miembros y Observadores del Consejo, cuya finalidad es complementar y no duplicar la labor de los órganos de tratados de derechos humanos.

El Examen Periódico Universal sigue un ciclo de cuatro años, con varias etapas, incluida la preparación de documentos en que se basa, el examen propiamente dicho y el seguimiento de las conclusiones y las recomendaciones producto del examen. Así pues, está previsto que en cada etapa correspondiente del proceso de examen participen las organizaciones intergubernamentales, las instituciones nacionales de derechos humanos, en el caso de Venezuela la Defensoría del Pueblo, así como representantes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales (ONG), los defensores de los derechos humanos, las instituciones académicas y de investigación.

Fortalecer la capacidad del Estado y la asistencia técnica, en consulta con el Estado examinado y con su consentimiento

Los objetivos del EPU son: Mejorar la situación de los derechos humanos en el terreno; Cumplir con las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y los retos que se planteen; Fortalecer la capacidad del Estado y la asistencia técnica, en consulta con el Estado examinado y con su consentimiento; Intercambiar las mejores prácticas entre los Estados y otros actores interesados; Apoyar la cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos, así como Fomentar la plena cooperación y el compromiso con el Consejo de Derechos Humanos, otros órganos de derechos humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH).

El EPU comenzó a aplicarse en 2008 y al finalizar 2011, todos los Estados habían pasado por su primer ciclo, Venezuela participó en su primer examen periódico universal en 07 de octubre del 2011. Los segundos ciclos iniciaron en 2012 y finalizan este año 2016, cuando toca a Venezuela la oportunidad de participar al ocupar el puesto N° 185 en el orden alfabético de los países el próximo primero de noviembre.

Entre abril y diciembre de 2015, el Estado venezolano debió hacer una amplia consulta del informe nacional que se presentará al examen de Venezuela, pautado para el 1 de noviembre de 2016. Este requisito no se cumplió y el pasado 25 de julio de 2016 fue enviado sin este importante requisito.

Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, y la Defensoría del Pueblo, como Institución Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, enviamos nuestros informes entre el 1 y 24 de marzo de 2016.

Para la sesión de examen del segundo ciclo de Venezuela, a efectuarse el 1 de noviembre de 2016, los Estados de La Troika son México, Nigeria y Kirguistán.

La relatoría del examen se asigna a 3 Estados miembros, elegidos por sorteo de grupos regionales diferentes, a los que se llama La Troika. Estos relatores, con una composición diferente para el examen de cada país, pueden ser funcionarios o expertos que designan los Estados elegidos. Los Estados de La Troika pueden participar como examinadores en el diálogo. Un Estado de La Troika puede pedir su declinación a un examen. El Estado examinado también puede pedir que un Estado de La Troika sea de su propio grupo regional y la exclusión de uno, sólo por una vez, en un examen. Para la sesión de examen del segundo ciclo de Venezuela, a efectuarse el 1 de noviembre de 2016, los Estados de La Troika son México, Nigeria y Kirguistán.

En los días posteriores al examen, la sesión del Grupo de Trabajo concluye, dedicando 30 minutos a la adopción del Informe Preliminar. Meses después, se fijará una nueva sesión del pleno del Consejo de Derechos Humanos, de 1 hora y media, con el objeto de evaluar los resultados del examen por todas las partes, y la adopción definitiva del Informe Final.

Esperaremos a ver los resultados de este examen periódico universal aunque no es muy difícil presumir que el gobierno de Venezuela no saldrá muy bien parado.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Carlos Nieto Palma

Abogado y Coordinador de la ONG “Una Ventana a la Libertad”. Es columnista del diario El Nacional.