ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.

Juan Kujawa Haimovici | “El objetivo de declarar días internacionales por parte de la ONU, es promover la responsabilidad de los gobiernos y conciencia en la población, entre otros “. (JKH)

Un logro significativo para la comunidad sorda global y la de Venezuela, es  la designación del Día Internacional de la Lengua de Señas,  ​​declarado por las Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 23 de septiembre Día Internacional de las Lenguas de Señas. La Resolución (A / C.3 / 72 / L.36 / Rev.1), se aprobó inicialmente por consenso durante la 48ª reunión de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas el jueves 16 de noviembre de 2017.

La resolución fue propuesta, a través de la Misión Permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, a raíz de una solicitud original de la Federación Mundial de Sordos (DMA). La DMA trabajó con sus países miembros para obtener el apoyo de sus respectivas Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas, que tienen el poder en la Asamblea General de las Naciones Unidas para votar a favor de la adopción de la resolución como copatrocinadores. La resolución fue copatrocinada por 97 Estados Miembros de las Naciones Unidas y adoptada por consenso.

El embajador Walton Webson, de la Misión Permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, señalo que: » Esta resolución es un hito importante en nuestra promesa internacional de «no dejar a nadie atrás».

La designación del 23 de septiembre como Día Internacional de la Lengua de Señas, es un paso significativo en la universalización de todas las comunidades para reconocer los objetivos establecidos en el artículo 21 (Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información) de la Convención Internacional sobre los Derechos de las PcD, para cumplir con el objetivo universal de inclusión.

El artículo en referencia señala que los Estados partes deben  reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.

El Gobierno de Antigua y Barbuda se complace en ser parte de este día internacional que centrará la atención del mundo en los principios de la convención, al pedir la igualdad, especialmente en términos de accesibilidad, que permita la libertad individual de elección, la dignidad y la independencia de la persona sin discriminación.

La elección del 23 de septiembre conmemora la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este día marca el nacimiento de una organización de defensa, que tiene como uno de sus objetivos principales, la preservación de la lengua de seña y la cultura de los sordos como requisitos previos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

El primer Día Internacional de Lengua de Señas se celebrará el 23 de septiembre de 2018 como parte de la Semana Internacional de Personas Sordas.

La Federación Mundial de Sordos, es una organización internacional no gubernamental que representa y promueve aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo; su misión es la de promover los derechos humanos de las personas sordas y el acceso pleno, de calidad e igual a todas las esferas de la vida, incluida la autodeterminación, la lengua de señas, la educación, el empleo y la vida comunitaria.

El presidente de la Federación Mundial de Sordos, Colin Allen, señalo: «Esta resolución reconoce la importancia de que la lengua de señas y los servicios en lengua de señas estén disponibles para las personas sordas tan pronto como sea posible.

La Semana Internacional de las Personas Sordas se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento mundial de unidad de personas sordas y defensa coordinada para crear conciencia sobre los problemas que enfrentan las personas sordas en sus vidas cotidianas. La Federación Mundial cree firmemente que dicha Resolución de las Naciones Unidas es una valiosa extensión de esta tradición y tiene el potencial de aumentar la comprensión de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, el sector privado y el sistema de las Naciones Unidas para cerrar las brechas existentes en el logro de los derechos humanos para las personas sordas.

La Confederación de Sordos de Venezuela, Consorven, tendrá otra responsabilidad en 2018: la de promover aún más la lengua de señas entre la población sorda en el país, crear conciencia en la población de esta forma de comunicación, y exigir del gobierno la atención de estas personas cónsona con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Derechos Humanos en general.

Tomado de: www.wfdeaf.org

Con la colaboración de Víctor Baute. Consorven.

ACERCA DEL AUTOR:

Author profile
Juan Kujawa Haimovici †

Lic. en Educación. UNESR. Especialista en Gerencia y en RRHH (USM / UNESR). Diplomado en Como Enseñar Ética y Capital Social. UNAM / OEA.
Componente Académico Maestría en Educación Superior. USB. Docente UNES. / Docente CIU. Interés académico en Ética Profesional y Políticas Públicas y Discapacidad. Docente en pre y postgrado.