ACERCA DEL AUTOR:
Oly Millán
Economista (UCV) y exministra del Ministerio para la Economía Popular (2006). Integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la CRBV y de la Plataforma Contra el Desfalco a la Nación.
Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal) publicó el Informe: Panorama Social de América Latina 2021, en donde refleja que a pesar de la recuperación económica –crecimiento del producto interno bruto, PIB – que experimentó la región durante el año pasado, continua la crisis social evidenciada a través de los indicadores de pobreza y pobreza extrema, los cuales en términos relativos y absolutos se mantienen por encima de los niveles registrados durante el año 2019.
En dicho informe, se habla de un crecimiento regional (2021) estimado en 6.2% y se proyecta que para el presente año el mismo estará por el orden del 2,1%. No obstante, se hace la acotación que para la mayoría de los países de la región, ese crecimiento positivo no permitirá recuperar los niveles de actividad económica que se tenían previos a la pandemia.
En este informe, cuyo análisis económico se sustenta en el publicado por la misma Cepal, denominado: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021, en el caso de Venezuela se estima una caída de 3% del PIB para el 2021 y, para el presente año, se proyecta una tasa de crecimiento de 3%.
En cuanto a los esquemas de vacunación contra el COVID-19, que refleja el informe de Panorama Social, para el cierre del 2021 la región logró vacunar (vacunación completa y parcial) a un número estimado de 70% del total de la población, siendo los países que han logrado vacunar con esquema completo a más del 70% de su población los siguientes: Chile (86%), Cuba (85.5%), Uruguay (76.8%), Ecuador (70.3%) respectivamente. En el caso de Venezuela esta aparece con un porcentaje de la población vacunada (esquema completo) de 40.4%.
Avanzando en dicho informe, merece especial atención las cifras que se manejan en cuanto a la riqueza extrema, que aunque, como bien se señala, existen algunas debilidades en los datos, los mismos en términos generales dan cuenta de las concentraciones de riqueza y de las desigualdades estructurales que están presentes en la región:
La información de Forbes indica que en 2021 existen en América Latina 104 milmillonarios, con un patrimonio total de 446.600 millones de dólares. Este patrimonio representa aproximadamente el 11% del PIB proyectado por la CEPAL para los siete países en los que viven dichos milmillonarios en 2021. (Cepal,2022:65).
Veamos algunas cifras que resultan interesantes sobre este tema y el caso de los siete (7) países a los cuales alude el informe:
Riqueza promedio de los milmillonarios frente a riqueza promedio del resto de la población. Expresado en USD corrientes, 2020
País | Riqueza promedio de los milmillonarios | Riqueza promedio del resto de la población adulta | Razones riqueza de milmillonarios/población adulta |
México | 8.972.728.000 | 41.530 | 216.079 |
Colombia | 4.566.667.000 | 16.550 | 275.968 |
Venezuela | 3.400.000.000 | 20.840 | 163.149 |
Chile | 3.000.000.000 | 52.110 | 57.573 |
Perú | 2.600.000.000 | 16.770 | 155.050 |
Brasil | 2.422.727.000 | 17.580 | 137.849 |
Argentina | 2.080.000.000 | 6.870 | 302.750 |
Como se puede observar, Venezuela aparece dentro del rango de los siete (7) países de la región con la mayor riqueza promedio de milmillonarios, ocupando el tercer lugar después de México (primer lugar) y Colombia (segundo lugar).
Con respecto a la desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza de estos países, se puede apreciar que Argentina es el país más “desigual”, siendo, por el contrario, Chile el que evidencia una menor “desigualdad”, ya que por cada dólar (USD) de patrimonio que tiene un ciudadano adulto, los milmillonarios poseen en promedio casi 58.000 USD.
En cuanto a Venezuela, como se puede observar la desigualdad patrimonial entre los milmillonarios y el resto de la población es en promedio 163.149 USD por cada dólar que tiene la población no milmillonaria.
En términos generales, con respecto a nuestro país, se puede observar que en este informe de la Cepal, existe una carencia tanto de información sobre políticas sociales como de indicadores sociales y económicos actualizados, algunas cifras aparecen hasta el año 2014 como es el caso del coeficiente de Gini, así como lo relativo a pobreza y pobreza extrema.
Es obvio que el gobierno nacional no tiene o no está reportando data actualizada sobre el país, si revisamos la página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lo podemos corroborar, aunque para el común de los venezolanos no es necesario conocer la data oficial para saber y sentir los rigores de la crisis social compleja que se viene padeciendo antes y durante la pandemia.
Datos tomados de la revista Forbes
Por ejemplo, no existe información de Venezuela en cuanto a: distribución del gasto público en políticas laborales, el gasto en función de salud per cápita del gobierno central, distribución del gasto social del gobierno central por funciones (salud, educación entre otros), tasas de crecimiento anual del gasto social del gobierno central, entre otras.
ACERCA DEL AUTOR:
Oly Millán
Economista (UCV) y exministra del Ministerio para la Economía Popular (2006). Integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la CRBV y de la Plataforma Contra el Desfalco a la Nación.