Elena Hernáiz y Ana Margarita Roja “En Venezuela no hay reconocimiento de la identidad de género, ni de las familias homoparentales y mucho menos del matrimonio igualitario”. En el Día de la Visibilidad Lésbica

Sin Visibilidad No hay Derechos

El Día de la Visibilidad Lésbica se conmemora cada 26 de abril desde 2008 en varios países entre ellos: España, Ecuador, Venezuela y Perú. El objetivo de esta fecha es reclamar la importancia de luchar por la igualdad de los derechos y oportunidades para las lesbianas, sobre todo, en el espacio público.

El colectivo LGTBI remarca la importancia de eliminar la doble discriminación que sufren las mujeres. Primero por su género y segundo por su orientación sexual, según denuncia la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) la entidad señala que actualmente las lesbianas soportan los prejuicios y estereotipos discriminatorios ocasionados por determinadas normas culturales.

Fundación Reflejos de Venezuela

Fundada en el 2004 para “Educar, formar e informar en valores humanos para el cumplimiento de los derechos humanos de todos, en especial de las personas LGBTI y sus familiares”


Proyectos

Hagamos un Hecho de Nuestros Derechos: En este sentido, nos concentramos en la Educación, informar y capacitación en Derechos Humanos Universales y Constitucionales no solo a los LGBTI sino también a toda la sociedad
Nuevos Modelos de Familias: Es así, como este trabajo formativo e informativo va dirigido hacia las familias homoparentales; visibilizando y educando a todos en esta realidad.
Trans-pasemos las Barreras: Así mismo, este trabajo de formación y preparación va dirigido a personas transexuales por ser este grupo el menos apoyado a nivel organizacional; dándoles soporte terapéutico, psicológico y social durante su protocolo de reasignación de género a ellos y sus familias.
Soy Mujer y Punto: Además, el camino a determinar si la verdad es un problema de genitales, o de sexo, o de sentimiento, o de tendencia sexual. Entre otros

Si bien es cierto que en muchas partes del mundo la sexualidad es aceptada de una manera natural, todavía existen muchas culturas donde las creencias, los estigmas y prejuicios siguen existiendo y, por esta razón, muchas personas tienen que vivir condenadas a la discriminación. Lamentablemente, esa es la triste realidad de miles de mujeres donde socialmente está mal visto esta práctica, la cual es condenada también por la iglesia, que considera esta conducta o preferencia sexual como pecaminosa.

Soy Mujer y Punto

Para la entrevista en #SonDerechos la Pedagoga Musical Ana Margarita Roja, manifestó que la iniciativa de crear la Fundación Reflejos de Venezuela, fue una idea que nació en el año 2004 como una necesidad para visibilizar los diferentes casos de violación de los derechos humanos dentro de la comunidad LGBTI. “Nuestra formación viene orientada hacia la parte educativa y la verdad es que la vida siempre nos llevó a trabajar en la parte social, aunque es un trabajo muy duro nuestra satisfacción siempre será que aportamos un granito de arena para todas aquellas que más lo necesitan y que acuden a nosotras constantemente en busca de alguna ayuda.” Declaró.

Por su parte, la Educadora, Filósofa y Psicóloga Elena Hernáiz, destacó que hasta la presente fecha han trabajo en cuatro grandes proyectos que le han permitido desarrollar ese contacto directo con personas que han sido discriminas por su orientación sexual. “Trans-pasemos las barreras”, nace porque nos empezamos a dar cuenta que los chicos trans no contaban con ninguna protección de ningún ente, empezamos a trabajar con ellos, los conocimos, hablamos de sus historias y una cosa fue llevando a la otra hasta que empezaron también acercarse chicas que tampoco son acompañadas en todo su proceso.

Posteriormente, tuve la oportunidad de escribir un artículo que fue presentado en una ponencia en México llamado “Soy mujer y punto”, un contenido donde también se hace referencia y se determina si el problema viene relacionado con los genitales, de sexo, de sentimientos o de tendencia sexual, así seguimos trabajando en el próximo llamado “Hagamos un hecho de nuestros derechos”, donde nos concentramos en la información y capacitación en los derechos humanos universales y constitucionales no solo los de nuestra comunidad sino también a toda la sociedad y finalmente llegó “Nuevos modelos de familia”, un trabajo formativo e informativo dirigido a los hogares homoparentales donde visibilizamos y educamos a todas personas de esta realidad”, Expresó.

Asimismo, la también directora de la fundación Ana Margarita Rojas, recalcó que todo el tema LGBTI es muy amplio, pero se debe comenzar primero con enfrentar el miedo y el reconocimiento personal. “La palabra aceptación y tolerancia nosotros no la admitimos, solamente en primera persona y en el ámbito familiar, de allí la importancia de aceptarnos tal y como somos, parece mentira pero nuestra discriminación más fuerte proviene de nuestro propio entorno familiar y de nuestros puestos de trabajo. Los derechos humanos deben ser un paso para poder construir el cambio social”. Apuntó.

Finalmente, Elena Hernáiz y Ana Margarita Rojas, revelaron que es necesario el respecto en nuestra sociedad para poder convivir todos juntos “El problema no somos nosotros, el problema es la mirada de los otros, como nos mira la sociedad. La proporción de la necesidad a la salud a la educación y a la inclusión en línea general de nuestra comunidad. Indudablemente, es necesario cambiar ese pensamiento de muchas personas que sin querer nos han marcado, nos han discriminado y han dejado a un lado lo que pensamos y sentimos, nuestro trabajo será seguir formando defensores, seguiremos siendo la voz de muchas personas para seguir ganando espacios dignamente”, Finalizaron.

Podcats:

•WEB and Radio On line: www.fundacionreflejosdevenezuela.com , www.reflejosdevenezuela.com y www.radioreflejos.com
•YOUTUBE: http://www.youtube.com/user/reflejosdevenezuela
•Podcast: http://radioreflejos.podcast.es/podcast.php?editor=radioreflejos
•Twitter: http://www.twitter.com/radioreflejos
•Facebook Page: https://www.facebook.com/fundacionreflejosdevenezuela
•Facebook Grupos: https://www.facebook.com/groups/reflejosdevenezuela y https://www.facebook.com/groups/transpasemoslasbarreras