Marco Ponce, Coordinador del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, denuncia que en Venezuela hay una política sistemática de criminalización y violación contra la protesta pacífica: “En el 2021 una persona fue asesinada en manifestaciones, más de 170 protestas reprimidas, con Lara liderando la represión, más de 6000 protestas con un promedio de 18 protestas diarias”

El Coordinador del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, señala que el drama de los trabajadores y pensionados venezolanos seguirá siendo un motivo de protesta en Venezuela “El salario mínimo en Venezuela es inferior a $2 por mes. ¿En qué parte del mundo una familia vive con $2 al mes? Esa es la realidad. Los jubilados y pensionados son los más impactados por la nefasta política pública que se ha implementado”

Para Marco Ponce, hoy más que nunca los venezolanos siguen exigiendo, buscando y peleando sus derechos en las diferentes organizaciones del Estado donde quieren una mejor calidad de vida y dignidad. Ponce detalló que en el último informe anual del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, unas 4853 manifestaciones (el 74% de las protestas) exigieron derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

“Es importante resaltar que las mujeres han tenido un papel fundamental las diferentes protestas, siendo estas las que más hacen presencia en las calles, mientras que las protestas laborales son las que mayor incisión tienen en nuestro país”

Durante la entrevista Son Derechos para Provea, Ponce aseguró que desde las últimas dos décadas Venezuela ha sido vista como una sociedad donde la movilización de su gente es incesante, que han marcado el inicio de un balance donde los venezolanos han alzado su voz para poder expresar sus quejas.

A Juicio de Ponce, el Gobierno de Maduro aprobó una serie de leyes que criminalizan las protestas en Venezuela, como la llamada Ley Contra el Odio que amenaza los partidos políticos, medios de comunicación y regula el uso de las redes:“Ya este gobierno de facto no encuentra qué inventar para que los ciudadanos no exijan sus derechos, esto se sale de control cada día, hoy podemos ver como las acciones de calle toman más fuerza exigiendo servicios básicos, derechos laborales, salud, alimentación justicia y hasta protestas políticas”

Los estados con mayor índice de manifestaciones en Venezuela fueron Lara,  Anzoátegui, Táchira, Mérida y Bolívar; según Marco Ponce

Finalmente, el también activista de derechos humanos, señaló que en Venezuela no existe una conducción de la protesta democrática, y por la tanto, el venezolano se encuentra desamparado: “Si en Venezuela no hay voluntad política para resolver los problemas de los ciudadanos, y no se diseña un plan con enfoque de derechos humanos, quedaremos en el mismo lugar. La gente está exigiendo permanentemente un cambio, respuestas. Podemos ver una lucha sindical constante, así como en el caso de los estudiantes universitarios, los maestros, abuelos, jubilados, sector público y privado, la protesta sigue allí, y seguirá por mucho tiempo más” finalizó.

Son Derechosmartes a la 8:00 PM.