“El estado tiene la obligación de permitir la ayuda humanitaria para Venezuela”, en especial en el tema de alimentación

El Estado Venezolano debe contemplar una serie de leyes que amparan el derecho a la alimentación, nuestro país forma parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde el año 1978, que en su artículo 11.2 reconoce el derecho de toda persona a estar protegida contra el hambre.

Alimentación en Venezuela

Para la Coordinadora de Investigación y Difusión de Provea Lissette González, el último informe presentado fue un producto que se trabajó en conjunto con la Federación Internacional de Derechos Humanos, en la que se realizó una investigación sobre los graves problemas relacionados con los casos de hambre y pobreza en Venezuela.

“Este informe tiene como foco principal mostrar como hemos llegado a esta situación de crisis alimentaria y las obligaciones del estado venezolano, dicho trabajo comienza describiendo el entorno y tomando como punto de partida la aclaración de como un país petrolero que tuvo un boom de ingresos apenas unos 10 años pasa atravesar por una emergencia humanitaria tan marcada como la que se vive en la actualidad y como esas políticas de estado que fueron empleadas fracasaron”, Manifestó la entrevistada

FIDH y Provea denuncian serias violaciones al derecho a la alimentación

El informe de 72 páginas, fruto de una misión de investigación conducida por un equipo multidisciplinario durante el año 2021, denuncia la falta de acceso a la canasta alimentaria básica para la gran mayoría de la población venezolana. Leerlo completo aquí …

A Juicio de la también Socióloga, el gobierno nacional dejó de publicar las cifras oficiales de los estados de pobreza y el consumo de alimentos de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas.

“Por ahora la única información que manejamos es la misma que tienen las distintas organizaciones y el mundo del tratado de la ayuda internacional. En el caso del programa de alimentos CLAP, el estado ha ido configurando un entorno donde no solo juega como un regulador sino que se vende como el protagonista ante la entrega de estos alimentos, la verdad es que esta comida no pasa por un control de procesamiento y calidad apto para el consumo humano.

Es importante señalar que en este sondeo contamos con testimonios reales de personas provenientes de sectores populares la cual nos manifestaron que el 90% de estos alimentos han venido deteriorados, otro punto de interés que tocamos fue la situación actual de las personas privadas de libertad y su sistema de alimentación así  como  el contexto de las personas de la tercera edad y los niños”, Apuntó.

Finalmente, González explicó que el objetivo de este trabajo investigativo fue revisar los principios por los que deberían guiarse el estado venezolano como el de la no discriminación, participación, descentralización y transparencia.

“Una de las cosas que más  dificultad ha traído consigo esta crisis es la estabilización de un empleo formal y esa ha sido de unas principales causas del empobrecimiento masivo que mostramos en las diversas cifras que  conseguimos en la situación social, por lo tanto las personas pierden autonomía cuando ya no pueden vivir dignamente de sus trabajos, esta situación necesario que cambie ya”, Concluyó.

Leer más en PROVEA

Escucha el PODCTAS: