Politólogo, Magister en Psicología Social, comunicador alternativo, director de Visor 360 Consultores

nicmer-evans

El derecho a referéndum

¿Cuál es el significado social del referéndum revocatorio?

El revocatorio no es la llave mágica que va a resolver los problemas del país. Ahora, sin duda, que siendo uno de los elementos más novedosos e importantes de la Constitución que es hija de un proceso constituyente que nos dimos, es completamente absurdo e incoherente que cualquiera que haya estado de acuerdo con el proceso revolucionario, hoy atente contra el RR.

En 2004, Chávez ganó el día que aceptó el referéndum revocatorio, el día en que hizo el lanzamiento del comando de campaña Maisanta  con un discurso profundamente democrático para confrontar al RR. Prácticamente ese mismo día ganó. Entonces cómo unos que ahora se dicen chavistas en el gobierno van en contra de un derecho por el que tanto peleamos para que estuviese en la Constitución, porque no es solamente que están tratando de que la cosa se alargue, sino que dicen que no va el RR en 2016, 2017… que no va a haber RR nunca. Eso es una cosa que desdice lo que es el valor democrático de lo que nos dimos los venezolanos en el 99, porque esa constitución no nos la dio Chávez, él solamente fue un vehículo. Nos la dimos el pueblo venezolano con una luchas, en conflicto ante un sistema político que no satisfacía.

Esa constitución no nos la dio Chávez, él solamente fue un vehículo. Nos la dimos el pueblo venezolano con una luchas, en conflicto ante un sistema político que no satisfacía

¿En caso de no darse el RR, cuál es el costo social que implicaría?

Es fatídico para la democracia. Es absolutamente inevitable que quienes hemos estado mínimamente o completamente de acuerdo con lo que se desarrolló con el proceso constituyente, defendamos el derecho, lo que no quiere decir que estemos con MUD haciéndole campaña sino que se trata de que creemosprofundamente en un derecho que está en la Constitución y debe ser facilitado por las instituciones, no entorpecido. Eso le sirve de recurso a algunos para decirnos contrarrevolucionarios, pagados por la CIA, saltadores de talanquera etc. Esos mismos que hoy están abriendo el país a la inversión de trasnacionales para secuestrar el 12% del territorio nacional, entregándolo, dicen que los que no estamos de acuerdo con la forma como se está haciendo el Arco Minero, somos pagados por las trasnacionales para evitar que ellas mismas entre. Una cosa increíble. Hoy no hay parámetro para una dirigencia gubernamental, ni un hilo conductor que permita la vía a un mínimo de coherencia a las acciones en relación con lo que fundamentalmente hoy los guía que es un desespero por la preservación del poder y no por la lucha por la legitimidad. Ya ellos perdieron la vocación de legitimar un poder, ellos lo que están es preservándolo, y eso tiene los días contados de manera inevitable porque si no es en el 2016, es en el 2017 y si no, en las elecciones de 2018, por que de lo contrario sería autoritario, seria declararse dictadores y en el sigo XXI, es muy difícil. Tú puedes tener rasgos autoritarios en nombre de la democracia, puedes hacer cualquier cosa, pero declararte un dictador ya no es válido.

La polarización en tres tiempos

¿Crees que las características de la polarización que actualmente tenemos sigan siendo las mismas que de los últimos años, o pasamos de la polarización chavismo- oposición a la de gobierno- ciudadanía?

La polarización hoy sigue siendo entre el Psuv y la MUD, de manera formal, pero eso representa menos del 50% de la población venezolana. La Ucab, o Datanálisis, por ejemplo, ubica, ante la autoidentificación política o partidista aun sector que representa más del 50% que no se identifica ni con Psuv ni con la MUD.

A lo largo de los últimos años, la polarización ha tenido tres momentos importantes:

1- El inicio: antes de Chávez estábamos acostumbrados a que gobernar implicaba tener una concepción de centro- derecha, entre socialdemócrata y neoliberal, hegemónico, desprendido del puntofijismo. No había alternativa para la izquierda en el país. De hecho, Chávez llega a poder no siendo de izquierda, pero amenazando ser de izquierda: hablando de la tercera vía, de Antoni Giddens, de Tony Blair, porque la única manera de conquistar el electorado era no hablar de la izquierda. Yo sí creo que él venía con una inclinación hacia la izquierda pero sabía que electoralmente no iba a tener cabida. Un discurso más nacionalista, bolivariano, fue lo que alimentó su campaña inicial. Después comienza un proceso de polarización que empieza a cargarse de elementos ideológicos y que permite que la izquierda tome posicionamiento. Chávez tardó seis años en declararse socialista, fue en enero de 2005 cuando habló de socialismo. Ya en 2004 se había declarado antiimperialista.

 2- El desbordamiento hacia lo social. El problema de esta polarización se da cuando pasa de lo político- ideológico a lo social. Cuando ser chavista era mal visto: te caceroleaban, te señalaban, y el gobierno no supo manejar ese desbordamiento de lo ideológico que afectó familias, afectos, amistades, parejas. Se desbordó. Porque la discusión ideológica no tenía que meterse en la sala para dirigir sino para fomentar el debate sano, democráticoCreo que ese fue el error de la polarización como estrategia política para exacerbar los conflictos sociales y sobre eso soportar un proyecto político. Había que darle el sacudón a la gente, hacerla reflexionar sobre la conflictividad que existía entre las clases sociales solapada por la supuesta armonía donde todos éramos iguales.

 3- Después de la muerte de Chávez, la polarización pasa a ser una búsqueda por la preservación del poder sin tener ningún tipo de soporte ideológico. Es más, te podría decir que nosotros estamos a un regreso del bipartidismo, no de la polarización. El bipartidismo son dos partidos que están en el mismo lado ideológico. En este momento la única diferencia que veo entre Nicolás Maduro y Ramos Allup, es que Maduro es el jefe de campaña de Ramos Allup, pero ninguno tiene proyecto de país. Hoy hay negociación entre un sectores del gobierno y la oposición para ver quiénes sobreviven.

Hoy hay negociación entre un sectores del gobierno y la oposición para ver quiénes sobreviven

Al final, la polarización es: el polo de las cúpulas versus el polo de la gente que está cansada de la lucha por el poder; de que los dirigentes piensen que los ciudadanos somos pendejos y que no podemos incidir en las políticas públicas para tomar la mejor decisión. Entonces hay como un reacomodo de la polarización en donde no solamente es el gobierno y el resto de la gente, es el gobierno y es la oposición, por un lado, y el resto de la gente, por el otro. Nosotros, en Marea, estamos interesados en desarrollar una oposición de izquierda venida desde el chavismo porque sentimos que la oposición de derecha no ha logrado ningún tipo de avance y que el gobierno dejó de ser de izquierda.

Hay evidentemente una repolarización del país, pero lo fundamental para retomar los caminos democráticos es despolarizar el país. Esta democracia debe profundizarse con base en la libertad de que existan las diferencias y con la libertad de que la mayoría pueda legitimar alguna de las posiciones como consecuencia de la persuasión política y no de la imposición política.

Articulación para la defensa de los DDHH

¿Cómo miras y que propuesta tienes en relación con la defensa de los Derechos Humanos?

Nosotros hemos estado haciendo el esfuerzo de promover lo que denominamos “plataformas” que son espacios de encuentro de gente que de repente no quiere estar con Marea Socialista pero que necesita debatir entre iguales con otras organizaciones, otros espacios en común. Las plataformas giran en torno a defensa de derechos: la plataforma en defensa de la Constitución; la plataforma por la auditoría pública y ciudadana que es contra la impunidad; la plataforma contra el Arco Minero; y la plataforma por el pueblo en lucha y el chavismo crítico que ha tomado como eje central el tema del hambre y la alimentación.

Nosotros no nos hemos declarado una organización de derechos humanos, nosotros respetamos organizaciones como Provea, Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, que tienen un trabajo mucho más específico en ese sentido. Pero estamos abogando por la defensa de los DDHH frente a un gobierno que sentimos que está dificultando la posibilidad de esos derechos y que incluso está atentando contra ellos.

La diferencia es que no nos hemos metido de lleno en la disputa de si hay presos políticos o no, y cuál es la concepción de los presos políticos. Eso es un tema espinoso para nosotros porque también tenemos políticos presos: Numa Rojas, en Monagas, Alcides en Bolívar; estuvo hasta hace poco Rodríguez León en Falcón. Tenemos casos que asumimos como el de Alcedo Mora en Mérida, de hecho su hijo ha sido parte de Marea Socialista. Lo hemos acompañado en este proceso. Es un desaparecido político como consecuencia de denuncias de corrupción que la institución venezolana ha echado de lado. Entonces, hay temas donde nosotros estamos articulando solidaridad, hay otros donde estamos articulando organización en función de la defensa de derechos más gruesos. Pero de lo que sí estamos absolutamente convencidos es de que hoy hay una especie de regreso a algunos elementos que estuvieron presentes en la IV República con respeto a los DDHH.

Hay temas donde nosotros estamos articulando solidaridad, hay otros donde estamos articulando organización en función de la defensa de derechos más gruesos

A nosotros nos allanaron, además nos niegan el derecho a tener un nombre para poder recoger firmas. No nos han negado ser un partido político sino que ni siquiera nos han permitido tener un nombre reservado para poder acceder al derecho a organizarnos políticamente. Y así como eso, también reconocemos que hoy hay unas situaciones muy importantes por parte de sectores de oposición que se han involucrado en acciones que evidentemente van en contra del estado de derecho, pero hay otras situaciones que no tienen ninguna razón:la detención de estudiantes y de otros ciudadanos que evidencia la arbitrariedad y la criminalización de la protesta, lo cual es bastante grave. En el caso de Leopoldo López sí tenemos una diferencia muy grande porque nosotros consideramos que Leopoldo debió haber estado detenido no por “La Salida” sino por el 11, 12 y 13 de Abril. Pero lo que sí está claro, independientemente de los puntos de encuentro, o no, que podamos tener con la oposición de derecha venezolana es que hoy hay una vulneración de DDHH y sobre esta vulneración nosotros estamos fundamentalmente tratando de articular sectores de los más allegados a nosotros, que son de izquierda, para levantar la voz y promover este tipo de protestas que hemos estado desarrollando: movilizaciones, pronunciamientos públicos. Así, hemos estado haciendo un trabajo de tejido social importante para poder integrarnos un poco a lo que es la demanda de la gente. Sí, es verdad que el RR es un derecho que hay que resolver, pero la otra verdad es que el RR no nos va a resolver inmediatamente el problema de lo que estamos viviendo.

La deuda externa puede esperar

¿Puede el pago de la deuda externa estar por encima de la necesidad de resolver la crisis del país?

Nosotros necesitamos discutir sobre cómo tenemos dinero para cubrir medicamentos y cubrir alimentos, y eso se ubica fundamentalmente en un rediseño, un reacomodo de la economía venezolana que parte del hecho de que tenemos el dinero para resolver eso, el problema es que preferimos dárselo a nuestros acreedores a los que, aunque no a todos ponemos en duda. Creemos que hay un interés muy especial por parte del gobierno y de la oposición de decir cualquier cosa menos dejar de pagar la deuda externa.

En otros países del mundo, e incluso Joseph Stiglitz, premio nobel de economía, a quien no puedes acusar ni de socialista ni de comunista te dice que un país que no tiene con que pagar, nadie lo puede obligar a pagar, y es sano que no pague para que pueda a ajustar sus cuentas y sobre eso volver a pagar. Nadie está diciendo que no debemos pagar nuestra deuda, lo que estamos diciendo es que hoy no podemos. Además de negociar nuevas condiciones de pago, debemos hacer una auditoría de esa deuda: hay que ver quiénes se han terminado de enriquecer con ella y quiénes realmente compraron esos bonos, pero no solamente es la deuda de bonos de Pdvsa y del Estado Soberano, es la que hay con China, que también se lleva muchísimos recursos; y hay otras como las de Irán, las de Misión Vivienda, la de Cantv que es inmensa, milmillonaria. Todas deben pagarse pero lo primero que tenemos que hacer es atender a la gente e inmediatamente después hay que hacer una reordenamiento de la economía para lograr resolver las deudas.

 ¿Qué elementos implica reordenar la economía?

Uno de los elementos fundamentales es superar el rentismo petrolero y el rentismo extractivista. Fíjate que es interesante que se establece una ley de precios justos que dice que una ganancia digna, incluso exagerada para un empresario, es 30%, pero nosotros queremos vender el petróleo a 200, 300, 800%. Lo estuvimos vendiendo así durante mucho tiempo. ¿Realmente es necesario tener una ganancia tan alta que sirve para que capitales financieros especulativos que parasitaron cuando Chávez y que aún más sigue parasitando con Maduro, engorden como consecuencia de la obtención de divisas preferenciales?, ¿será que si superamos esta traba podríamos equilibrar la economía para que efectivamente ese dinero vaya a la gente y no a las cuentas offshore de quienes están desfalcando la nación? Sin contar la posibilidad real que existe de recuperar parte de los más de 475mil millones de dólares fugados que están en cuentas en el exterior. No los vas a recuperar todos, pero hay organismos internacionales que sirven para eso: Con Correa arrancando la presidencia Ecuador recuperó 40% de esos recursos. Con que recuperemos el 10%. Son procedimientos que toman tiempo, meses. De hecho no hay que irse del país para recuperarlos: ahora está de moda publicidad de promociones para comprar propiedades en dólares fuera de Venezuela; hay encuentros en el CCCT para reunir a gente que está dispuesta y que tiene más de 200mil dólares para comprar una propiedad en Miami, en Panamá, en Bogotá, en Madrid; hay empresas en el mundo encargadas de venir al país a sacar los dólares a venezolanos que están aquí para comprar propiedades afuera. Eso quiere decir que debe haber un dinero mal habido, seguramente no todos pero hay que saber.

¿Pero qué pasa?, que no hay voluntad política para recuperar ese dinero, y tampoco la oposición tiene voluntad política para denunciar públicamente eso. Están enfocados en el 1ero de septiembre y la toma de Caracas, RR Maduro fuera ya… pero ¿y después?; qué pasa con la gente que no tiene medicamentos y que se nos está muriendo; cómo nos ponemos de acuerdo en tres o cuatro medidas fundamentales para atender la crisis y mientras la atendemos vamos resolviendo el asunto político. Eso es lo que estamos tratando de hacer nosotros en Marea Socialista.

Arco Minero con Chávez vs. Arco Minero con Maduro

Mucho ha sido la cuestionamiento a su posición en relación con la política del Arco Minero, debido a que quien abre las puertas al extractivismo es Chávez. ¿Cuál es la diferencia entre su política y la del presidente Maduro?

La extracción de minerales no es mala, es necesaria. Nuestra economía se sustenta fundamentalmente sobre el procesamiento de la materia prima y la materia prima se extrae de la tierra. El problema es que tienen que ser conscientes, administradas, no puede ser que el Arco Minero sea para tapar el déficit que genera la caída de los precios del barril de petróleo. El presidente Chávez planteó el Arco Minero, efectivamente. Era un proyecto concebido a largo plazo que en su momento priorizaba la inversión nacional y buscaba inversión extranjera, y era un proyecto con un objetivo fundamental que era el de vincularlo al procesamiento de materia prima en Venezuela para generar productos procesados que no fomentaran el extractivismo.

¿Incluía el respeto a los pueblos indígenas?

Sí, por supuesto que había algunas políticas en ese sentido. La política de Chávez no fue perfecta en relación con el Arco Minero pero él incluso, en el marco de su desarrollo, echa del país a la Gold Reserve. Esto ilustra de manera muy clara que se quiso hacer extracción de minerales pero no con una empresa que tiene un desprestigio a nivel mundial porque se sabe que ha generado dramáticas situaciones de ecocidio, destrucción de la naturaleza y vulneración de soberanía. Al contrario, Maduro toma la decisión para desarrollarla ya, además con una empresa que había sido expulsada por Chávez, y no solamente eso sino que la indemniza y sobre eso comienza a generar especulación financiera con la posibilidad de bonificar lo que todavía no se ha sacado, para poder generar renta inmediata de eso. Por eso es que son dos políticas distintas.

Chávez podía tener una discusión ideológica sobre el asunto del Arco Minero y sobre esto se le podía disputar. En el caso de Maduro, no hay un argumento ideológico sino una necesidad de preservación del poder, por eso aquí no hay cosa que valga en relación con la lucha, con promover un debate político, ideológico. Entonces lo que tenemos es que generar las presiones necesarias por las vías que sean suficientes: desde la calle hasta lo jurídico internacional para que se pueda comprender el efecto de la forma como se aplicará la política del Arco Minero


Jennifer Peralta
Responsable de Medios de Provea