Foto: cortesía

Periodista graduado en la Universidad Católica Andrés Bello. Cuenta con una calificada experiencia como periodista dedicado a la informática y las telecomunicaciones, por lo que ha servido como asesor para Cantv.net, Eldish y el Centro Nacional de Tecnologías de Información.

– ¿Cómo era el servicio de telecomunicaciones en el año 1998?

Hay un detalle importante, el servicio de esa época comparado al de ahora, es totalmente distinto. El consumidor venezolano en ese año, si hablamos de telefonía celular, gastaba 100 USD mensuales, sin datos, la prioridad era voz. Podemos recordar por ejemplo los planes de fines de semana y noches libres, sin incluir, porque no había, mensajes de texto y datos. El consumo ha pasado, por un patrón de evolución tecnológico, de voz a datos siendo estos mucho más caros. En el caso de televisión por suscripción era un servicio incipiente comparado con la actualidad. En ese momento éramos el tercer país de la región, teníamos un crecimiento exponencial en un momento de pre apertura de las telecomunicaciones. La fecha a resaltar no es el año 1998, sino el 27 de noviembre del año 2000, fecha en que se vencía el servicio de concurrencia limitada, mejor conocido como el monopolio de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), hasta ese momento ninguna empresa podía ofrecer un servicio de telefonía fija a gran escala en el país. Inmediatamente vinieron una serie de inversiones, acompañadas de la asignación de frecuencias, por parte del estado, a varias operadoras, que le permitió incluso la recaudación de unos ingresos muy superiores al resto de la región. En cuanto a la calidad del servicio, en algunos aspectos era mejor, pero en otros el mercado era distinto, por ejemplo la penetración del servicio de internet estaba delimitado a un público de estrato A-B, en el año 2017 era 70% D-E. Las telecomunicaciones fueron un oasis, incluso en momentos muy duros como el año 2003 con el paro petrolero, sin embargo ese sector creció mucho.

– ¿Cómo está el sector de telecomunicaciones hoy?

Lo primero es decir que ninguna de las empresas de telecomunicaciones en Venezuela son rentables, es muy probable que de aquí a diciembre de este año cierren la mitad de las empresas de servicios conexos en telecomunicaciones (trunking, radio punto a punto, mantenimiento de torres). Las grandes empresas no pueden cerrar ya que por ley al tener una concesión como servicio público no puede apagarse. ¿Por qué digo que no son rentables? Un ejemplo: la empresa Movistar presta un servicio promedio que cuesta 10 USD y el usuario está pagando 0,20 USD, una operadora de servicio celular necesita un promedio de 2 USD de ganancia neta para poder subsistir, estamos hablando entonces que todas las empresas de servicios celulares le está subsidiando al usuario el 98% de la factura. Si hablamos de televisión por cable Directv ha subido sus tarifas los últimos cinco meses de manera mensual y sin embargo está todavía por debajo 70 veces comparándola con el promedio de la región: un paquete que se paga a 78 USD en Colombia, 80 USD en Perú en Venezuela se paga a menos de 2 USD.

– Se dice que es en el año 2007 cuando el sector empezó su declive

No, yo diría que fue a partir del 2010, cuando se elimina el denominado dólar permuta y el cierre de las casas de bolsa, esos hechos hacen que comience el calvario en el sector hasta nuestros días. Hasta ese año por ejemplo, las operadoras compraban a Nokia, a Motorola, con o sin control de cambio, los terminales que quisiera y como los quisiera, después de ese año las compras fueron centralizadas por el Estado a través de una empresa denominada CVG Telecom, que inicialmente era una empresa de telecomunicaciones y su objeto fue cambiado a una central de compras con la nacionalización de la CANTV y comenzaron las deudas. Nokia se fue del país en el año 2012 y se le adeudaban 600 millones de dólares, Huawei 17 millones de dólares, a todas las marcas que tenían representación se les adeudaba y consecuentemente dejaron de invertir en Venezuela, eso generó que el mercadeo tradicional de las operadoras cambiara radicalmente. Por otro lado al estar subvencionados los terminales comenzó el fenómeno del bachaquero tecnológico, ya que había un terminal que acá se vendía en 200 USD y afuera podías venderlo en 400 USD. Podían verse teléfonos con el logo de la operadora DIGITEL en República Dominicana, en Cuba, en Haití, incluso en los Estados Unidos.

– Si hablamos de telefonía fija en el año 1998 la CANTV era una empresa privada hasta el 2007 que es comprada de nuevo por el Estado venezolano. Hasta este momento puede decirse que tenemos una infraestructura robusta, según palabras del ingeniero Martínez Mottola quien fuera presidente de CANTV.

Para el año 1992, momento de su privatización, CANTV era un elefante blanco y su tasas de penetración de telefonía fija era del 2%, entonces hay que decir que producto de su privatización su penetración aumentó sustancialmente, a esto hay que agregarle que después del año 2000 la incursión de otras operadoras como TELCEL, DIGITEL, INTER y NET UNO, el sector se dinamizó. Hay que decir que el rezago tarifario hizo un daño muy grande al sector, incluyendo el hecho que llamar por teléfono fijo o celular da exactamente lo mismo por los precios. Las empresas que nombré tienen el parque fijo paralizado y CANTV más bien ha retrocedido producto del robo de cables y centrales completas. Existe mucha infraestructura y uso de fibra compartida, aunque el estado ha cobrado fondos para interconexión que no se ha aplicado, hay una serie de tributos que han sido cobrados a las empresas que no se saben dónde están. En estos momentos, donde hay problemas de conexión, lo que ha funcionado es una sinergia entre empresas que en principio son competidoras, para el uso compartido de fibra óptica en zonas donde alguna no llega. En estos momentos nos encontramos un limbo en inversiones y en el manejo de la red, esas empresas están destinando el 40% de sus ingresos netos en reponer los equipos y fibra óptica que son robados. Hay situaciones incluso donde las operadoras deben ser acompañadas por funcionarios policiales porque cuando van a reparar o reconectar son asaltados y les roban hasta los equipos especiales necesarios para esos trabajos, dándose el caso que con esos equipos especiales más la fibra óptica se montan en el interior o en los barrios cableras piratas.

– Si vinculamos esa realidad con la situación del servicio eléctrico pues estamos entonces en una situación bien difícil

Eso también hay que nombrarlo, si la empresa tiene unas baterías que se cargan en 4 horas, para una autonomía de 12 a 16 horas pero que al agotarse la carga no pueden ser puestas operativas de nuevo porque no hay servicio eléctrico para su recarga, entonces ocurren dos situaciones: una no tiene señal y la segunda es que las cercanas se congestionan al absorber el tráfico de las que no están operativas. Y en el peor de los casos ocurre que tienes el 50% inoperativas porque no tienes ni siquiera las baterías porque se las robaron también. Ese vandalismo afecta tanto a la CANTV como a las operadoras privadas.

– En cuanto al servicio de internet existe la creencia de que en Venezuela toda la banda ancha pasa por la compañía estatal venezolana. ¿Esto es así?

Esa es una creencia falsa. CANTV es una mayorista más de conectividad que distribuye a minoristas que son los usuarios y compra ancho de banda internacional a mayoristas de mayoristas. Un caso de eso es la falla que hubo hace algunas semanas, esa falla no era más que la CANTV le debía cerca de 50.000 USD a una de esas mayoristas y al no pagar pues esta empresa le suspendió el servicio. La falla entonces causó que un servicio como Google, que era el servicio que este proveedor les suministraba, fallara y con ello páginas como Facebook, YouTube y Blogger, que están o son propiedad de Google.

– Esa percepción hace creer que el gobierno tiene la capacidad de «apagar internet»

Es más difícil desconectar la red que conectarla. La red está diseñada para ser redundante, si eso ocurriera, el tráfico automáticamente se desviaría y buscaría la manera de enrutarse por otra vía y si el gobierno lo hace necesitaría entre 8 y 36 horas para eliminar completamente le internet de Venezuela.

– ¿Y en cuanto a la capacidad de limitar contenidos?

El gobierno tiene la capacidad, pero no es sencillo. Tendría que desconectar todas las salidas internacionales y eso sería como que al acueducto metropolitano lo taponaras, inmediatamente toda el agua que no puede seguir por esa tubería buscará la forma de irse por otra vía. Hasta ahora no se ha hecho, lo que el gobierno si ha aplicado es una censura de bajo nivel, por ejemplo CONATEL ordena al proveedor que bloquee una página, entonces lo que se hace es que el proveedor la elimina de su tabla de DNS, es censura rudimentaria pero ocurre, además que es inconstitucional ya que el dueño de la página bloqueada no tiene derecho a la defensa ante la sanción impuesta, al punto que es de manera verbal, ni siquiera a través de un oficio. El gobierno tiene a su disposición toda la infraestructura de espionaje que montó China para las Olimpiadas de 2008, ahora que tenga al personal para operarla no lo sé. Hace poco escuché a un vocero del gobierno informando que posee unos servidores de Big Data y que están buscando concatenar datos dispersos y han logrado ciertos hallazgos.

– Casualmente el presidente a su regreso de China hablo de varios acuerdos, entre ellos en lo referente a satélites y ZTE va a ser la empresa encargada

Y eso es porque ZTE es la única empresa del área que es 100% propiedad del estado chino. En cuanto a los satélites, tenemos el Simón Bolívar, en cinco semanas cumple 10 años en órbita, en teoría le quedan cinco años operativos de manera “ideal” y empezará a fallar en dos, sin embargo según expertos con los problemas que tuvo para estabilizarse al inicio esa vida útil se verá disminuida, a parte que vino malo de fábrica y nunca se usó al 100% de su capacidad lo que es algo que debe llamar la atención, no es normal que un satélite que cuesta 500 millones de dólares en su construcción y 160 millones en su lanzamiento no funcione correctamente. En estos momentos se está utilizando una pequeña capacidad para dar Internet satelital en zonas remotas, otra para dar soporte al proyecto de televisión digital terrestre y para darle soporte a CANTV televisión digital. En cuanto al satélite Miranda, este es era de órbita baja y digo era porque ya está inoperativo. Su uso en principio era de carácter científico, pero en lo práctico era espionaje. El Sucre fue lanzado hace un año y es un “upgrade” del Miranda y se utiliza para fotos de alta resolución, imágenes por cierto que no han sido compartidas a la comunidad científica. En cuanto al Guaicaipuro se está construyendo, supongo será para sustituir al Simón Bolívar.

– Si hablamos de la capacidad instalada, en cuanto a telefonía celular e internet ¿cómo ha impactado la emigración?

Hemos caído porcentualmente en algunas áreas. En estos momentos hay 20% menos celulares que hace 10 años, en cuanto a Internet estamos entre un 12 a 15% menos.

– ¿Cómo fue el abordaje del bolivarianismo en sus primeros años en el poder sobre el acceso al internet en el país? ¿Hubo políticas positivas o aceptables?

Puedo decir que los Infocentros, uno de los proyectos bandera del gobierno en cuanto acceso a internet ya nadie se acuerda de ellos, incluso en su mejor momento no tuvieron una penetración no mayor al 2% de la población, incluso en momentos donde el Cyber Café tuvo su mayor auge en el año 2008. Puedo decir que hubo un crecimiento importante en cuanto al acceso a la Internet, pero ese crecimiento no estuvo aparejado con una mejor calidad del servicio, en promedio Venezuela está en banda ancha fija 7 veces por debajo de la media mundial y en cuanto a la banda ancha móvil estamos 4 veces por debajo. Siendo objetivos, para no decir que todo es malo, también hay que decir que el desempeño de la red 4G están al nivel de los Estados Unidos, claro producto de su subutilización que solo llega el 4% de los usuarios.

– Se ha especulado sobre la posibilidad de un colapso en el servicio de acceso a internet a mediano plazo. ¿Esta visión catastrofista es factible?

Es factible pensarlo, tanto por la desinversión y la falta de rentabilidad, aunque se cruza con variables de carácter político que pudieran impedirlo.

– Hace algunos meses se anunció la creación de una «tropa digital» para aumentar la presencia del gobierno en redes sociales. ¿Son efectivas las estrategias oficiales para imponer matrices de opinión desde internet?

Son en tanto y en cuanto empujan las tendencias. No lo son cuando se siguen y se leen entre ellos mismos, siendo un coto cerrado. Por otro lado lo que sí están haciendo bien es mutando esas cuentas “trolles” atacando a la oposición haciéndose pasar por ellos y eso si ha funcionado y la gente parece caer fácilmente en el juego.

– En un escenario de transición, ¿cuáles deben ser las medidas a tomar para mejorar el servicio de telecomunicaciones en el país?

Sin duda las medidas deben ir dirigidas a mejorar la rentabilidad de los servicios, sincerar los precios, pero eso viene atado a la variable económica. Otra sería permitir la entrada de otros actores en el sector de telecomunicaciones, descentralizar muchos servicios, privatizar CANTV ya que el estado no debería ser el mayor proveedor de servicios de telecomunicaciones del país. Mejorar la independencia de CONATEL, que deje de ser policía política y vuelva a ser un organismo técnico.


Luis Silva | Especial para Provea