Más de 80 organizaciones venezolanas exigimos una acción multilateral coordinada que garantice los derechos humanos, justicia y construya la paz en el país.

En el marco de la convocatoria a países latinoamericanos y europeos para la Conferencia Internacional sobre Venezuela, a celebrarse en Colombia el próximo 25 de abril de 2023, las organizaciones y personas que suscribimos el presente comunicado valoramos los esfuerzos diplomáticos del gobierno colombiano para incentivar escenarios de encuentro entre actores claves y unir esfuerzos en la construcción de una visión común. Hacemos un llamado a los Estados y comunidad internacional a que estos encuentros tengan como base el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y las exigencias de justicia de la población, que permita alcanzar una solución pacífica y democrática frente a la crisis que atraviesa Venezuela.  

En estos esfuerzos multilaterales es fundamental evitar que las graves violaciones de derechos humanos queden cobijadas por un manto de impunidad y tengan mayor escalada y daño en la población. Por esto es crucial que las cancillerías, presidentes y legisladores, y en general la comunidad internacional, adopten un enfoque de derechos humanos en sus esfuerzos por establecer mecanismos de comunicación y cooperación con las autoridades venezolanas. Este enfoque, a su vez, proporciona herramientas diplomáticas para evitar el lenguaje polarizador y permite entablar diálogos basados en hechos, reflejados en diferentes informes de organismos internacionales de protección, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A su vez, permite diseñar estrategias ancladas en las recomendaciones realizadas a Venezuela en los informes de estos y otros organismos, permitiendo monitorear las acciones de cumplimiento a través de parámetros e indicadores que los Estados pueden utilizar para medir la cooperación real del gobierno de Nicolás Maduro, y del proceso de reinstitucionalización democrática en el país.

Conoce nuestro canal de YouTube

Los Estados deben hacer todo lo posible para que el gobierno partícipe y coopere con los órganos multilaterales, ya que solo en esta medida se podrá monitorear las acciones desarrolladas y recomendar la aplicación de los correctivos pertinentes. Esta cooperación no debe estar condicionada, y debe reconocer y caracterizar adecuadamente el conflicto. Por ello, es vital que los Estados que impulsan soluciones pacíficas para Venezuela, mantengan sus voces activas para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos en el país.

Es por esto, que las organizaciones y personas aquí firmantes, exhortamos a los Estados y organismos internacionales a no declinar en sus esfuerzos por reactivar mecanismos de diálogo y negociación, que procuren una solución pacífica y democrática a la crisis multidimensional, y que desarrollen una acción que permita:

  • Reconocer y dimensionar la emergencia humanitaria compleja que mantiene en necesidad de asistencia a la mayoría de la población, por lo que es vital que se profundicen medidas inmediatas y efectivas para seguir atendiéndola; las señales de sufrimiento y afectación de la población son evidentes y alarmantes. La comunidad internacional debe seguir trabajando unida para proporcionar asistencia humanitaria y garantizar el acceso a ella sin obstáculos. 
  • Trabajar en la construcción de una paz sostenible y duradera en Venezuela que ayude a contener, y  erradicar las violaciones sistemáticas de derechos humanos que persisten. Es crucial en este cometido, apoyar a las organizaciones de la sociedad civil venezolana, que se desenvuelven en un contexto de persecución, criminalización y de cierre del espacio cívico. La sociedad civil venezolana depende de este esfuerzo común para mantenerse activa, acompañada y protegida frente a las amenazas y los ataques en su contra.
  • Exigir la celebración de elecciones libres y auténticas en Venezuela en los procesos pautados para 2024 y 2025. La recuperación del derecho a elegir y a ser elegido pasa por reconocer y retomar la senda iniciada en 2021 para recuperar las óptimas condiciones de integridad electoral para la participación política, donde se garantice la independencia y autonomía del poder electoral, la certeza de un calendario comicial, la activación de operativos especiales de inscripción y actualización en el registro electoral dentro y fuera del país, el pluralismo político, la observación nacional e internacional calificada y la libertad de expresión en el marco de los procesos electorales. La asistencia técnica electoral de Naciones Unidas y la Unión Europea es un elemento clave en este contexto. 

Así mismo, el apoyo de los Estados a la democracia y los derechos humanos, requiere la reanudación de relaciones diplomáticas, para realizar las gestiones necesarias para que se restablezca el pleno funcionamiento consular que permita a los venezolanos en el exterior la materialización de sus derechos, entre ellos la identidad y la participación política, para también tener la capacidad de aportar en las soluciones pacíficas y democráticas en procesos electorales futuros. 

  • Impulsar que el sistema de justicia lleve a cabo investigaciones independientes y juicios genuinos, expeditos e imparciales contra todas las personas involucradas en las atrocidades cometidas. Así como también, instar a que se implementen las reformas necesarias para la recuperación de la institucionalidad democrática y el estado de derecho en el país. En este sentido, la continuación y el trabajo de los mecanismos internacionales, tales como la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional tienen un rol fundamental. 
  • Tomar medidas dirigidas a proteger a la población migrante y refugiada. La crisis de movilidad de personas venezolanas es el espejo de la crisis humanitaria que se vive en el país, por lo cual la mayoría de ellas requieren de protección internacional. La complejidad que caracteriza a la emergencia venezolana requiere que los Estados no trabajen únicamente desde la óptica de la cooperación y asistencia, sino que apliquen y promuevan políticas migratorias integrales y adecuadas a estándares internacionales de derechos humanos a favor de las personas venezolanas en situación de movilidad en sus propios territorios, considerando la afectación diferenciada a grupos vulnerables como mujeres, personas indígenas, población LGBTIQ+, entre otros. 
  • Desarrollar un liderazgo internacional y regional comprometido con la reinstitucionalización democrática en Venezuela. La mesa de diálogo  en México es un paso importante hacia la transformación del conflicto en el país y es necesario que se cumpla con los acuerdos logrados. Sin embargo, un proceso de redemocratización de Venezuela requiere de un apoyo internacional comprometido, que abogue por las libertades, el respeto a derechos humanos, la justicia y la restauración de una democracia sustentable, que abarca necesariamente, inclusión y participación plena y efectiva de mujeres, jóvenes y otros grupos excluidos, asi como de organizaciones de la sociedad civil, en todos los aspectos de la vida pública, los espacios de toma de decisiones y los procesos de diálogo.

Desde la sociedad civil, ratificamos nuestro compromiso indeclinable con el restablecimiento de la democracia. Apoyamos los esfuerzos para la construcción de una solución pacífica al conflicto en Venezuela, aspiramos que, al tiempo que se apoye el cumplimiento de los acuerdos logrados en los diálogos de México,  se mantengan esfuerzos sostenidos con un proceso de reinstitucionalización democrática de Venezuela que sabemos tomará y necesitará tiempo y esfuerzos concertados.

Suscriben

  1. A.C. Casa del Nuevo Pueblo
  2. A.C. Medicos unidos de Venezuela
  3. A.C. Reforma Judicial
  4. Acceso a la Justicia
  5. Acción En Positivo
  6. Acción Solidaria
  7. Alerta Venezuela
  8. Amigos Trasplantados de Venezuela
  9. Asociación Civil Gente del Petróleo
  10. Asociación Civil Oportunidad Acciones Ciudadanas
  11. Asociación de Trasplantes de Venezuela
  12. C. Una Mano para Monagas
  13. Caleidoscopio Humano
  14. Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  15. CEDICE Libertad
  16. Centro de Atención Integral Psicopedagógica Individual -CAIPI
  17. Centro de Derechos Humanos – UCAB
  18. Centro de Derechos Humanos – UNIMET
  19. Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer – CISFEM
  20. Centro de Justicia y Paz – Cepaz
  21. Ciudadanía Activa
  22. Civilis Derechos Humanos
  23. Clima21
  24. Club de Leones internacional Mendoza Fria
  25. Codhez
  26. Codhez
  27. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela
  28. del estado Táchira
  29. Comisión ULA Mujer
  30. Comité de Rescate Federación Campesina De Venezuela
  31. Dejusticia, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
  32. Epikeia Derechos Humanos
  33. Espacio Civil a.c.
  34. Fe y Alegría
  35. FEDERACIÓN NACIONAL DE SOCIEDADES DE PADRES Y REPRESENTANTES -FENASOPADRES-Fetraenseñanza
  36. Foro Penal
  37. Fuerza Liberal
  38. Funcamama
  39. Fundación Aguaclara
  40. Fundacion Centro Comunitario Para la Cooperación y el Aprendizaje
  41. Fundación INCIDE
  42. Fundación Loto Azul
  43. Fundación Mariela Molero
  44. Fundación para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres
  45. Fundación Parkinson Carabobo
  46. Fundación Prodefensa del Derecho a la Educación y la Niñez
  47. Fundación Reflejos deVenezuela
  48. Fundapden Internacional
  49. FundaRedes
  50. Grupo Social Cesap
  51. Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos -INVESP
  52. Ipys Venezuela
  53. Jurídico fundación crecimiento unidos
  54. Juventud Venezolana en el Exterior (JUVENEX)
  55. Laboratorio de Paz
  56. Liga Merideña de VIH
  57. Médicos Unidos de Venezuela Capítulo Carabobo
  58. Movimiento Ciudadano Uniendo Voluntades
  59. Movimiento Creando Ciudadanos (MOCRECI)
  60. Mujer y Ciudadanía a.c.
  61. Mulier
  62. Observatorio de Derechos Humanos Universidad de Los Andes
  63. Observatorio de Violencias LGBTIQ+
  64. Observatorio Global de Comunicacion y Democracia – OGCD
  65. Observatorio Hannah Arendt
  66. Observatorio Penal Merida OPEM DDHH
  67. Observatorio Venezolano de Prisiones
  68. Observatorio Venezolano Derechos Humanos Mujeres
  69. ONCOPEDIA
  70. Ong Hombres por la equidad e igualdad
  71. Ong No Permitas Malos Tratos
  72. ONG Red Reto
  73. Padres Organizados de Venezuela
  74. Primero Justicia
  75. Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos – PROVEA
  76. PROMEDEHUM
  77. Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos – REDAC
  78. Red Jesuita con Migrantes LAC
  79. Resonalia
  80. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA
  81. (SINDITED TACHIRA) FILIAL DE FETRASINED
  82. Sinergia, Red de Organizaciones de la Sociedad Civil
  83. Transparencia Venezuela
  84. Unión Afirmativa
  85. Venezuela en Baviera e.V.
  86. Voto Joven
  87. Women Riots

Comunicado aquí

COMUNICADO_Conferencia-internacional-sobre-Venezuela