Más de 50 sindicatos y organizaciones de derechos humanos venezolanas exigen la liberación de Leonardo Azócar y Daniel Romero, dos trabajadores de la empresa estatal Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) detenidos por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) el pasado domingo 11 de junio tras días de protesta; acusados de boicot, asociación para delinquir e instigación al odio, trasladados Caracas.

Leonardo Azócar a la izquierda y Daniel Romero a la derecha

Los sindicatos y organizaciones firmantes denuncian una política sistemática de represión sindical del gobierno «obrero» encabezado por Nicolás Maduro, que ha detenido a 21 trabajadores en Ciudad Guayana en este 2023 por exigir sus derechos laborales.

El comunicado alerta que la detención de los trabajadores de SIDOR forma parte de un patrón de persecución sindical que busca debilitar y disminuir la capacidad de acción de los trabajadores para defender sus derechos. La huelga es un derecho constitucional que debe ser respetado y garantizado por el Estado, pero el gobierno ha acusado a los trabajadores de terroristas por ejercer este derecho. La política represiva del gobierno viola los Convenios Internacionales sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y del derecho de sindicación y negociación colectiva, advierten.

Los firmantes hacen un llamado a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas para que exhorte al gobierno venezolano a cesar las políticas y medidas que afectan el derecho de asociación de los trabajadores y el ejercicio de la libertad sindical. Además, se exige la libertad plena de los trabajadores detenidos y el cierre de todos los procesos penales contra los otros trabajadores que han sido liberados, pero que permanecen bajo abusivos regímenes de presentación tras ejercer su legítimo derecho a la protesta.

Comunicado completo

Exigimos cese la persecución contra trabajadores que reclaman derechos

La detención de tres trabajadores de la empresa estatal Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) Leonardo Azócar, secretario de trabajo y reclamos, Juan Cabrera, representante laboral (posteriormente liberado) y Daniel Romero, delegado sindical, del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (SUTISS), por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en la madrugada del 11 de junio muestra una vez más el claro patrón de persecución sindical que desde hace años ejecuta el gobierno venezolano. Una política de Estado que abarca múltiples acciones con el objetivo de debilitar y disminuir la capacidad de acción de los y las trabajadoras del país para defender sus derechos.

Los tres trabajadores detenidos participaban en una huelga que exigía la discusión de un verdadero convenio colectivo de trabajo en su empresa, la estatal Siderúrgica del Orinoco. La huelga es un derecho constitucional y su ejercicio debe ser no solo respetado, sino garantizado por el Estado. La respuesta del gobierno fue acusarlos de terroristas. Nuevamente, para el gobierno quien defiende sus derechos humanos laborales comete delito.  

Los sindicalistas fueron presentados ante un tribunal penal el día 13 de junio y se les imputó los delitos de boicot, asociación para delinquir e instigación al odio y se les impuso como lugar de reclusión un centro de detención en Caracas alejado de sus familiares y compañeros de labores.

Esta política sistemática de represión sindical ha sido condenada por la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo que señaló que las detenciones de trabajadores que protestan por sus malas condiciones de trabajo siempre han tenido el objetivo de impedir, disuadir o reprimir la realización de actividades sindicales.  La OIT ha exigido al gobierno “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro” (Informe de la Comisión de Encuesta, 2019:230).

El gobierno en vez de cumplir las recomendaciones de la Comisión de Encuesta incrementa la persecución sindical.  En Ciudad Guayana este año ya van 21 trabajadores sometidos a procesos penales por el solo hecho de exigir sus derechos laborales.

El accionar represivo constituye una violación sistemática del Convenio Internacional N° 87, sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y del Convenio N° 98, sobre derecho de sindicación y negociación colectiva.

El próximo Consejo de Administración de la OIT debería incluir a Venezuela entre los 20 países del mundo con peores condiciones para el ejercicio de la libertad sindical.

Por su parte, solicitamos a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas exhorte al gobierno que cese las políticas y medidas que afectan el derecho de asociación de los trabajadores, el ejercicio de libertad sindical y se abstenga de seguir usando el sistema de justicia como instrumento de represión contra el movimiento sindical.

Exigimos la libertad plena de los trabajadores detenidos y el cierre de todos los procesos penales contra trabajadores que ejercen su legítimo derecho a la protesta.

Sin Libertad Sindical No hay Democracia

Sindicatos y Asociaciones:

  1. A.C. Médicos Unidos de Venezuela
  2. Acceso a la Justicia
  3. Asociación civil Agua Clara
  4. Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de la región capital (ASOCEJUPRC)
  5. Asociacion de Profesionales Universitarios (APUFAT-UCV)
  6. Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela
  7. C-Cura
  8. Calidoscopio Humano
  9. Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  10. Central Sindical UNETE
  11. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef)
  12. Coalición Sindical del Magisterio del estado Yaracuy
  13. Colegio de Enfermería del Distrito Capital
  14. Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Abogados estado Apure
  15. Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Abogados estado Lara
  16. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira
  17. Comité DDHH San Pedro, Caracas
  18. Comité de Derechos Humanos de la Guajira
  19. Comité Nacional de Conflicto de Trabajadores en Lucha
  20. Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA)
  21. Coordinadora de jubilados y Pensionados de Venezuela
  22. Coordinadora Metropolitana de Trabajadores en Lucha
  23. Defiende Venezuela
  24. Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV)
  25. Formación de Dirigentes Sindicales (FORDISI)
  26. Foro Penal
  27. Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (FADESS)
  28. Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan)
  29. Fundación para el Desarrollo Integral (FUNDESI)
  30. FundaRedes
  31. Gobiérnatec
  32. Intersectorial de los Trabajadores de Guayana
  33. Movimiento de Educadores Simón Rodríguez
  34. Movimiento de Sindicatos de Base (MOSBASE)
  35. Movimiento Vinotinto
  36. Observatorio de Violencias LGBTIQ+
  37. Observatorio Venezolano de Libertad Sindical
  38. Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP)
  39. Observatorio Venezolano de Violencia
  40. Odevida Capitulo Venezuela
  41. Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
  42. Promoción Educación y Defensa en Derechos Humanos (Promedehum)
  43. Red Comunitaria de Derecho y Ciudadanía
  44. Red Comunitaria de Derecho y Ciudadanía
  45. Sindicato de Profesionales de la Docencia de Yaracuy
  46. Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Instituto Nacional de Parques (Sunep-Inparques)
  47. Sintralcasa
  48. Sutralumina Bolivar Sindicato de Bauxilum
  49. Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE)
  50. Unión de Trabajadores Revolucionarios (UTR)
  51. Vicaría de DDHH Arquidiócesis de Barquisimeto

Individualidades

  1. Pedro Arturo Moreno Coordinador Derechos Humanos de la CTV. Secretario Ejecutivo
  2. Dick Guanique Secretario CTV
  3. Ana Rosario Contreras Colegio de Enfermería del Distrito Capital
  4. Gustavo Barrios. Secretario de Trabajo y Reclamos del Sindicato de los trabajadores de Ferroven.
  5. William López Secretario de prensa y propaganda de SINTRAEMFOR Maderas del Orinoco – Mavetur
  6. Prieto Ali  Secetario de actas y correspondencia del Sindicato Único de trabajadores de C.V.G Carbonorca. SUTRACARBONORCA
  7. José Basanta Secretario de Actas y Correspondencia Sutralúmina Bolívar, Bauxilum.
  8. Prieto Ali –JUBILADO Secretario de actas y correspondencia del  Sindicato Único de trabajadores de C.V.G Carbonorca. SUTRACARBONORCA
  9. Rubén González Secretario General de SintraFerrominera y Coordinador General de la ITGuayana
  10. Rolando Muñoz Secretario General de Sutralumina Bolívar Bauxilum
  11. Ramón Gómez Secretario General del sindicato Sunep-CVG
  12. Ramón Espino Secretario General de SutraCarbonorca
  13. Ronald Figueredo Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Orinoco Sintraori.
  14. Noris Cordero Secretario General del Sindicato de Hidro Bolívar
  15. Estilito García ex Secretario General de Sutralum de Venalum
  16. José Rodríguez Secretario de Organización de SintraFerrominera
  17. Argenis Romero Secretario de Finanzas de SintraFerrominera
  18. Luzbelly Quintero Municipio Torres Federación Venezolana de Maestros