CAMIA es la Casa de Atención para las Mujeres Indígenas Amazónicas, un proyecto desarrollado por la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Wanaaleru  en la ciudad de Puerto Ayacucho (Amazonas) y materializado gracias al apoyo de las organizaciones Mama Cash y Laboratorio de Paz.

Desde la CAMIA se busca contribuir al ejercicio del derecho a la vida y la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas de la Amazonía venezolana; siendo una alternativa constituida desde, para y por las mujeres indígenas de base en la que se ofrece la atención de parteras y shamanas en alianza con la medicina occidental gineco-obstétrica.

Debido a los altos índices de  morbilidad materna e infantil en la región  anhelamos que el esfuerzo realizado en la CAMIA sirva para mitigar las condiciones de vulnerabilidad históricas que viven los pueblos indígenas y que son agravadas por la emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela.

Un sueño nuestro hecho realidad

La CAMIA es un proyecto y sueño de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Wanaaleru que se concretó en el 2017, en medio del momento más crítico de la emergencia humanitaria en Venezuela.

Su diseño se remonta al año 2014, período en el que nos atravesó el dolor de perder varias compañeras por cáncer de cuello uterino.

De ese dolor y la comprensión de que es también nuestra responsabilidad ser alicientes para los sufrimientos de nuestros pueblos, históricamente vulnerados por la acción del racismo y el sexismo, surgió la CAMIA como una alternativa, configurada desde, para y por las mujeres indígenas.

Este espacio pretende contribuir al ejercicio del derecho a la vida y la salud de los pueblos indígenas de la amazonía venezolana, desde una perspectiva intercultural de género.

¿POR QUÉ LA CAMIA?

En Venezuela y, nos atrevemos a afirmar que en toda la Amazonía, las políticas de salud sexual y reproductiva desconocen las necesidades específicas de las mujeres indígenas, siendo acciones eurocéntricas, biologicistas y patriarcales. Nos enfrentamos con el desconocimiento a nuestro derecho a una atención intercultural en donde se validen y respeten los conocimientos ancestrales de la medicina indígena. A la par, vivimos -con una frecuencia cotidiana- las arremetidas del racismo y la discriminación étnica que predomina en los espacios institucionales y de atención bio-médica.

Tampoco es posible obviar la ineludible y lamentable tasa de mortalidad materna entre los pueblos indígenas del Amazonas venezolano que se ubican en 120,5 por 100.000 NVR (Dato del año 2012) en comparación con un promedio nacional del mismo año de 73,34 por 100.000 NVR.

Para el 2011, el estado Amazonas constituyó el segundo estado con mayor tasa de mortalidad materna (123,3 por 100.000 NVR) después de Delta Amacuro (179,8 por 100.000 NVR), siendo la mayor parte de las causas de muertes maternas originadas por el embarazo terminado en aborto que concentró el 60% del total de muertes. La variable pueblo indígena tiene muchísimo peso en esta situación pues nos habla de que el 100% de las muertes correspondía a indígenas, siendo un 80% mujeres del pueblo jivi y el 20% del pueblo kurripaco.

Asimismo, enfermedades como el cáncer de cuello uterino y mamas han ocasionado la muerte de muchas de nuestras compañeras y hermanas, que solo encontraron trabas y demoras en los espacios de atención médica.

Conscientes y preocupadas por esta realidad surgió la CAMIA destinada a favorecer a las mujeres indígenas en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. En base a los diagnósticos realizados en varias asambleas generamos esta propuesta que se propone, como objetivo estratégico, contribuir al ejercicio efectivo del derecho a la salud digna e intercultural, a través de la participación activa y protagónica de la las organizaciones de mujeres indígenas de base.

Así fue que generamos nuestro espacio para la atención médica intercultural, donde las parteras y shamanas orientan la atención médica ginecológica y obstétrica, prevaleciendo el respeto a la medicina tradicional y la sabiduría ancestral de las mujeres y madres indígenas.

LO QUE HACEMOS

Servicios médicos interculturales: Brindar atención médica intercultural en salud sexual y salud reproductiva. La atención se realiza desde la unión de la medicina occidental con la medicina tradicional indígena y su partería.

Botica y Jardín medicinal: Contamos con un pequeño espacio para la siembra y confección de medicina tradicional indígena para mujeres.

Investigación y Formación: Generamos datos sobre el estado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas a partir de las usuarias de nuestros servicios.