Los derechos culturales son derechos humanos que hacen referencia a la diversidad cultural y el derecho de las personas a participar de la cultura. La existencia de esta diferenciación con los derechos humanos radica en la necesidad de realzar la defensa del derecho a la cultura y la preservación de la diversidad cultural.

El artículo 99 de CRBV señala que «Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la Ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes

Para la entrevista en #SonDerechos, Diannet Blanco quien es activista por los DDHH e investigadora de los derechos culturales, señaló que la parranda de San Pedro es una manifestación folklórica religiosa llevada a cabo en el Estado Miranda entre Guarenas y Guatire. “Esta importante tradición data de la época de la colonia donde una esclava llamada María Ignacia le pidió un milagro a San Pedro de Apostol para que curara a su hija de una terrible enfermedad, como promesa ella juró que todo los 29 de junio saldría por las calles a cantar y bailar en agradecimiento. Lo particular de esta costumbre es que ha sido una transmisión oral que ha pasado de generación en generación y a lo largo  del tiempo se han realizado investigaciones lo que ha permitido conocer mucho más sobre esta importante actividad que se ha convertido en un icono para el pueblo mirandino además de ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 05 de diciembre 2013 por la UNESCO».

Blanco, manifestó que  la parranda se encuentra conformada por diferentes personajes que cumplen distintos roles. Los parranderos quienes hacen las coplas ejecutadas de acuerdo al contexto cultural, político, ideológico, económico en función de visibilizar las problemática o injusticia. Su vestimenta está constituida por sombreros que llevan por nombre de Pun Pack,  pañuelos de color rojo o amarillo que representan los partidos de ese momento: liberales y conservadores, levitas, pantalón de vestir negro y alpargatas. Los bandederos son los personajes que van marcando la ruta por todo el pueblo, los tucusitos son dos niños vestidos de color rojo y amarillo y simulan la ingenuidad e inocencia del pueblo, María Ignacia, quien se encuentra representado por un hombre, Los Coticeros, quienes tienen amarrados a las alpargatas unos cueros. Uno de los momentos más especiales durante esta tradición es el encuentro cuando San Pedro llega al Calvario y se encuentra con el otro santo llamado San Juan, se produce un intercambio cultural de baile y se inicia un cambio roles:  los integrantes de San Pedro bailan a San Juan y viceversa”, declaró.

Finalmente, la defensora de DDHH reveló que producto de la crisis humanitaria muchos parranderos han migrado del país y que en la actualidad ha sido muy difícil encontrar  personas que continúen con esta tradición. “Aunque muchos de estos integrante no estén en Venezuela ese día dedican versos, prosas, videos y homenajes a través de las diferentes plataformas de comunicación horrando a San Pedro. Acá mi recomendación es que las autoridades puedan seguir generando políticas públicas para que se mantengan este tipo de actividades culturales que tanta falta nos hacen en estos tiempos, apoyo y participación definitivamente será clave para lograr estos objetivos. Para mí la cultura forma parte de la identidad. Por lo tanto, es importante preservarla para que siga más viva que nunca, mi invitación es que todos ustedes nos puedan acompañar en esta bonita tradición que por tanto años sigue más vigente que nunca”, finalizó.  


Eduardo Herrera | Productor de Son Derechos