Entre los días 06 y 09 de junio, se celebró en Caracas el primer encuentro de la organización Madres Poderosas, un colectivo formado por madres y mujeres familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes de la fuerza pública.

Provenientes de distintas zonas del Área Metropolitano de Caracas, estas mujeres se han topado con el consecuente valor colectivo por la búsqueda de la justicia que cada una ha asimilado para sí. En el trayecto se han unido otras madres del interior del país y un padre poderoso: el Sr. Samuel González, quien desde Barrancas del Orinoco, en en el estado Monagas, ha encontrado en este grupo de mujeres un intrépido valor para exigir justicia.

Sus esfuerzos de articulación tienen una lamentable historia en común, son mujeres que han sufrido la pérdida de un familiar en manos de cuerpos de seguridad del Estado, víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Este grupo de familiares, en su mayoría madres, tiene como norte la búsqueda de la justicia para cada uno de sus casos particulares -mientras se enfrentan al tedioso proceso judicial de Venezuela-. Con mucho coraje, procuran reivindicar un espacio de resguardo para la memoria y por la no repetición de estos hechos de violencia por parte de los cuerpos de seguridad, así como servir de respaldo moral y afectivo para su colectivo. 

Durante el encuentro, se presentaron resultados de la investigación del Monitor del Uso de la Fuerza Letal en Venezuela (MUFL), en los niveles de violencia estructural, institucional y de carácter letal.

Bajo la perspectiva de los derechos humanos, el espacio de reflexión permitió profundizar en los hechos donde la violencia policial ha resultado excesivo, coincidiendo con un incremento en la magnitud de la misma durante la última década. Se presentó también un espacio dentro de las acciones del MUFL, denominado Vida en Memoria, dedicado a la narración de las historias de las víctimas.

Los siguientes espacios de formación, involucraron a las madres en un taller sobre mecanismos internacionales, en términos de denuncias, comunicaciones y seguimiento de sus casos. Continuaron con una charla acerca de la importancia de la atención psicosocial en víctimas de derechos humanos, con recomendaciones personalizadas para los procesos de seguimiento y fortalecimiento de la organización Madres Poderosas.

Durante la agenda, también se incluyó la dimensión de fortalecimiento de nexos y redes de alianzas, que han sido muy importantes para la comprensión de buenas experiencias, y prácticas significativas en el proceso penal, encontrando con experiencias en casos venezolanos y de Colombia. Asimismo, un momento de la formación estuvo dedicada al mejoramiento de técnicas comunicacionales en las plataformas digitales para la difusión.

Tomando las ocasiones necesarias para el descanso, la reflexión personal y la recreación, las Madres Poderosas, disfrutaron del cineforo “El Amparo” (película 2019), del director venezolano Robert Calzadilla, donde se narran los sucesos de los asesinatos de varios pescadores, a orillas del Río Arauca. Uno de los casos más emblemáticos asumidos por PROVEA. 

El cierre del encuentro fue acompañado por el equipo de Provea, estableciendo puntos de acción y de apoyo futuro, para fortalecer las capacidades de incidencia y litigio de Madres Poderosas. Para conocer más acerca de esta organización, puedes seguirlas en su perfil de Instagram y twitter @lasmadrespoderosas.


Vladimir Sánchez para Prensa Provea