La Directora General de la Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS), Grisbel Escobar, y el Coordinador de la Unidad de Sida del Hospital Clínico Universitario de Caracas, Dr. Martín Carballo, hablaron sobre la realidad del VIH/Sida en Venezuela durante una reunión sobre Ciencia y comunidad en la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe, realizada en Río de Janeiro, Brasil, donde fueron invitados por la Sociedad Internacional de Sida (IAS), por su siglas en inglés.

En su intervención, la Directora General de MUSAS, Grisbel Escobar, expresó su preocupación por la ausencia de fórmulas lácteas para los hijos nacidos de madres con VIH durante dos años y hasta el momento las autoridades gubernamentales no han planteado ninguna respuesta a esta situación exponiendo a niñas y niños al VIH.

Escobar también planteó como la escasez de alimentos, así como el alto costo de los mismos (los que se puedan conseguir) está afectando a mujeres con VIH, quienes en su mayoría son mujeres de escasos recursos y sin ningún apoyo social. “Tenemos testimonios de usuarias que han rebajado más de 20 kilos, que comen mayormente una vez al día y que nos han dicho que a veces no tienen que comer, están pasando hambre.

Parte de estas informaciones también fueron expresadas por el Coordinador de la Unidad de Sida del Hospital Clínico Universitario de Caracas, Doctor Martín Carballo, en un ponencia que presentó ante los presentes donde enfatizó que no podían impedir la transmisión materno infantil del VIH porque no hay fórmulas lácteas para los hijos de las madres con VIH, “todo esto aunado a una situación de hambruna en nuestro país que hace que todas nuestras pacientes amamanten a sus hijos”.

Carballo inició su ponencia diciendo que fue a plantear problemas y no una solución. Señaló que Venezuela fue el segundo país en América Latina (en el año 1998) en tener acceso al tratamiento antirretroviral (ARV) para todos los pacientes. “Hasta el 2011 íbamos muy bien con tratamientos novedosos, pero desde entonces hemos ido decayendo en la calidad de nuestros servicios. En los últimos años, sólo se ha incorporado Complera”, indicó.

Anunció que aproximadamente 70.000 pacientes están en tratamiento antirretroviral, representando los hombres el 75 % (52.500) y las mujeres el 25 % (17.500). Dijo que en el 2016 se registraron alrededor de 7.000 pacientes nuevos con tratamiento antirretroviral.

Destacó que las últimas pautas son del año 2012 y que todos los ARV se adquieren por el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Frecuentemente hay fallas por diversos mecanismos, de tres meses, cuatros meses.   Esto es terrible para la adherencia del paciente. Nosotros insistimos a nuestros pacientes que no deben abandonar por nada el tratamiento, y ellos nos dicen cómo hacemos si no hay. Eso es lo que vemos todos los días”, resaltó.

El doctor Martín Carballo puso como referencia la Consulta que está bajo su coordinación, para mostrar los ARV que se están utilizando actualmente en el país. La consulta la integran un total de 5300 pacientes, de los cuales la mayoría tienen entre 25 a 49 años de edad, existiendo una relación de hombre mujer de 4 a 1.

“Estamos viviendo los peores momentos de la epidemia en nuestro país, la calidad de atención que brindamos a nuestros pacientes se ha venido deteriorando progresivamente, no contamos con suficiente ARV ni en calidad, ni en cantidad. Hace falta insumos para los diagnósticos y para enfermedades oportunistas. Desde el 2013 no hay insumos para realizar las pruebas de resistencia, desde hace aproximadamente tres años no hay reactivos para realizar pruebas de CD4 y de Carga Viral, llegan muy esporádicamente“, enfatizó.

En su intervención, el doctor Carballo habló sobre un estudio que realizaron en adolescentes y sobre un grupo que considera excluido “los indígenas de la etnia Warao, de la zona del Delta Amacuro que se empezaron a detectar en el año 2011”.

La reunión fue inaugurada por la Presidenta de la Sociedad Interamericana del Sida (IAS), Linda Gail Bekker de Sudáfrica y Mauro Schechter de Brasil. En la misma, fueron presentadas 14 ponencias sobre: Mirando hacia adelante desde AIDS 2016; Repaso del VIH en las Américas; Respondiendo al VIH en entornos complejos, entre otras temáticas. Más de 15 representantes de la Sociedad Civil de América Latina estuvieron presentes en la reunión invitados por el IAS.


Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud