(Caracas, 30/06/2017- Prensa Musas).- La Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud  (MUSAS)  realizó  sus aportes al Instrumento de Compromisos y Políticas Nacionales que le tocó responder a la Sociedad Civil, a fin de evaluar los avances en la implementación de políticas públicas para atender la problemática de VIH en Venezuela.

Así lo dio a conocer, la Directora General de MUSAS, Grisbel Escobar, quien manifestó que en esta oportunidad MUSAS fue invitada a formar parte de la Red Metropolitana de ONGs con servicios en VIH y SIDA (RedMETSIDA), desde donde las organizaciones que la conforman hicieron sus aportes y consensuaron sus planteamientos.

Explicó Escobar que en junio del 2016, los Estado Miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030 (Declaración Política 2016).

“El instrumento que evaluamos  y respondimos como Sociedad Civil comprende 10 compromisos mundiales y metas expandidas que se establecieron en la Declaración Política 2016. Destacan entre ellos: asegurar que 30 millones de personas que viven con el VIH tengan acceso a tratamiento logrando las metas 90-90-90 para el año 2020; eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2020 y asegurar que 1.6 millones de niños tengan acceso a tratamiento del VIH para el año 2018; asegurar el acceso a una combinación de intervenciones de prevención, incluyendo la profilaxis previa a la exposición … el uso de condones, para al menos el 90% de las personas, especialmente las mujeres …; eliminar las desigualdades de género y poner fin a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, personas viviendo con VIH y poblaciones clave para el año 2020 entre otros”, señaló Escobar .

Dijo Grisbel Escobar que el compromiso sobre eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2020 Venezuela presenta muchas debilidades.  “La falta de fórmulas lácteas para niñas y niños nacidos de madres con VIH y  las fallas de pruebas Elisas para VIH que se debe hacer toda mujer embarazada, prácticamente en estos dos últimos años, ha empeorado la respuesta del Estado en esta materia. Lo que se traduce en más niñas y niños  expuestos a la infección por VIH  y  a un aumento de diagnóstico  que podría ser alarmante”, recalcó.

Según reporte de ICASO el proceso de Monitoreo Global del SIDA del 2017 es el primero que se hace luego de la transición entre las Metas de Desarrollo del Milenio y las Metas de Desarrollo Sostenible. También, es el primer año en que se preparan informes para el marco de monitoreo 2016-2021.

Respuestas de ONGs evidencian preocupación de las políticas de Venezuela en VIH/Sida

Manifestó la  Directora General de MUSAS, Grisbel Escobar, que el Programa Nacional de Sida, adscrito al  Ministerio del Poder Popular para la Salud, convocó a una reunión a la Sociedad Civil a fin de consensuar las respuestas de un total de 15 redes y ONGs con trabajo en VIH en Venezuela que respondieron el Instrumento.

Por la REDMETSIDA asistió, Alberto Nieves, quien informó que los 15 instrumentos respondidos por las  redes y ONGs evidencian una clara y manifiesta preocupación, insatisfacción y denuncias de la grave situación de la respuesta oficial frente a la epidemia del VIH/SIDA en Venezuela.

Destacó Alberto Nieves que la facilitadora de la reunión fue la Consultora Joana Clavero, quien es profesora de la Universidad del Zulia, epidemióloga, investigadora y con experiencia en la elaboración de informes país realizados anteriormente. “Ella explicó las distintas secciones que conforman el Instrumento B, la mayoría son preguntas cerradas, algunas de ellas sólo permiten seleccionar una respuesta ya predeterminada, y otras seleccionar varias respuestas al mismo tiempo, en muy pocas permite el desarrollo de respuestas abiertas”, precisó.

Agregó Nieves que las respuestas desarrolladas en aquellas secciones del instrumento donde no había cabida para ser incluidas, la Jefa del Programa Nacional de Sida, Deisy Matos, expresó que las respuestas de las organizaciones de la Sociedad Civil serán incluidas textualmente en un anexo del instrumento, consideró que son de gran importancia y que deben ser tomadas en cuenta en el documento final.

La reunión contó con la participación de la representante Oficial de Onusida, Regina López.


Mujeres Unidas por la Salud