Luego de recibir la notificación de la Contraloría General, sobre su inhabilitación por quince años, el gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla se dirigió a Caracas para dar una rueda de prensa.

Acompañado de varios políticos de la oposición, el líder indígena condenó su inhabilitación y la suspensión de los tres diputados de Amazonas. «En el caso de Amazonas, más allá de la dictadura hay un problema de discriminación racial. Hay un problema que se manifiesta en un odio que le corroe las entrañas… «, sentenció Guarulla quien incorporó a la denuncia pública el tema del Arco Minero del Orinoco cuya aprobación, como ya hemos denunciado desde Provea, atenta contra la vida y la cultura de los pueblos originarios.

En el contexto de la actividad, Guarulla tomo una maraca y la agitó al tiempo que echaba la maldición al gobierno:

 

«Ellos sienten que tienen el poder de acusarnos, de eliminarnos políticamente, pero yo les digo una cosa:… si ellos tienen poder, nosotros también tenemos poder, y voy a convocar a mis ancestros, a mis chamanes para que la maldición del Dabucurí caiga sobre esa gente que ha tratado de hacernos maldad. Les aseguro que no morirán sin tormento; les aseguro que antes de morir comenzarán a sufrir, y su alma va a vagar por los sitios más oscuros y pestilentes antes de poder cerrar los ojos… Así como ellos creen que tienen un poder material, nosotros tenemos también un poder espiritual, y nuestra gente nos ha protegido hasta el día de hoy y nos seguirá protegiendo porque nosotros hemos servido a su causa».

Asimismo, el gobernado aseguró que al «régimen le queda poco tiempo», y que las comunidades indígenas seguirán luchando por la democracia.

¿Qué es la maldición de Dabucurí?

El portal web del diario 2001 aportó algunas claves para comprender de qué se trata la maldición arrojada al gobierno nacional. A continuación se presentan algunas:

  1. En la selva amazónica, que abarca Venezuela, Brasil, Colombia y Perú, los indígenas que la habitan dan a cierto ritual especial sagrado y poderoso el nombre de Dabucurí.
  2. Es conocida como una prolongada y especial ceremonia tradicional de integración entre las distintas etnias.
  3. La fiesta ceremonial del Dabucurí se caracteriza por los llamativos atuendos y adornos rituales que visten hombres mujeres para disfrutar de esta ocasión especial.
  4. Lo más importante de esta ceremonia es que se ofrecen danzas y se ofrenda comida, frutas y bebidas a los ancestros para recibir gran abundancia y prosperidad.
  5. Según la tradición chamánica, cuando este ritual se lanza en forma de maldición, todo aquél que lo recibe carecerá de prosperidad, será despojado de sus riquezas y su vida se inundará de dolor y pesar.
  6. Todas las mujeres se dedican a preparar la chicha, pero primero tienen que ir a la chagra, arrancan yuca y ñame; faltando 8 días para el Dabucurí el proceso se torna dispendioso ya que tienen que cocinar por varios días los materiales y luego dejarlos fermentar por cuatro días en un recipiente llamado cachirí.
  7. En el Dabucurí participan los ancianos, hombres adultos, hombres jóvenes que ya han vivido la fiesta en años anteriores, niños mayores de 12 años, mujeres y niños menores de edad.
  8. Las mujeres son las encargadas de preparar la mayor cantidad de comida y bebida para ofrendar y compartir durante el ritual.

Prensa Provea