Son muchas las interrogantes que se plantea la población venezolana a medida que se acerca la fecha de las elecciones presidenciales. La ausencia de información oficial del Consejo Nacional Electoral e, incluso, de campañas informativas sobre el proceso electoral que se avecina, dificultan para la mayoría de los venezolanos tener información y confianza.

Para conocer más sobre el avance de los preparativos para estos comicios previstos para el próximo 28 de julio, conversamos con el profesor José Domingo Mujica, ex-Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, quien coordina la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación.

¿Cómo avanza el cronograma del Consejo Nacional Electoral para las próximas elecciones presidenciales? ¿Los observadores nacionales han podido participar en las diversas fases de este proceso?

El cronograma electoral ha comenzado a desarrollarse de manera bastante apropiada, salvo por los tropiezos surgidos con la no aceptación de la inscripción de determinados candidatos. Algunas organizaciones nacionales de observación electoral hemos sido incorporadas a la observación de la primera auditoría electoral celebrada.

– ¿Cuál es el papel de la observación internacional en un proceso electoral? ¿Cree usted que tendremos misiones de observación para el 28 de julio y sus fases previas?

Es bueno recordar que la observación internacional tuvo su origen en el rol de promotores de la paz y la democracia que organizaciones como las Naciones Unidas estaban interesados en ejercer para que sectores en conflicto generalmente bélicos en un país aceptaran una solución pacífica y democrática electoral avalada por la observación internacional para superar la confrontación.

En nuestros tiempos diversas organizaciones que en particular pueden sufrir agudas confrontaciones políticas tienen interés en contar con el aval de organizaciones o países extranjeros para procesos electorales que podrían dar una salida democrática a los conflictos existentes este rol lo cumple la observación internacional, que se presume daría un juicio imparcial sobre el proceso electoral observado. Todo indica que habrá observación internacional en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. Organizaciones como la Unión Europea, el Centro Carter, el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional y la COPAL, que es una organización de partidos políticos de América Latina, entre otras, ya han manifestado su intención de participar como observadores internacionales.

– ¿Cuál cree usted que sería el principal riesgo para la realización de unas elecciones presidenciales libres en Venezuela?

En mi opinión, el mayor riesgo para las elecciones presidenciales es que de manera artificial se recurra a un pretexto para suspenderlas, lo cual causaría un grave daño al país.

¿Qué puede hacer la ciudadanía para promover un proceso electoral más justo?

Los ciudadanos tienen un rol fundamental en la realización de unas elecciones cabales y tienen varias vías para ejercerlo, permítanme mencionar al menos tres. Primero, disponerse a participar. La participación masiva de votantes disminuye la posibilidad de alteración de los resultados electorales.

Segundo, conocer bien sus derechos y hacer respetar su derecho al voto individual y secreto en el momento de ejercerlo Tercero, denunciar ante las autoridades electorales los intentos de chantaje o coacción por parte de delincuentes electorales.

Prensa Provea.