Con la asistencia de más de 1000 trabajadores y dirigentes sindicales, la Intersectorial Laboral realizó este jueves una asamblea en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, para presentar un programa y agenda de luchas con el objetivo de articular los distintos conflictos que se desarrollan a nivel nacional, debido a la aplicación del paquete de medidas de Maduro; la imposición de una nueva escala salarial; el desconocimiento de las convenciones colectivas y la pulverización del ingreso de los trabajadores.

El evento formó parte de un esfuerzo unitario que vienen realizando diversas centrales, corrientes sindicales y sindicatos de base, quienes el miércoles 7 de noviembre realizaron un encuentro nacional al que asistieron más de 160 delegados de todo el país, y en el que se debatieron, en mesas de trabajo, los aspectos organizativos; programáticos y el plan de luchas de la Intersectorial para los próximos dos meses. La asamblea realizada en Aula Magna fue la culminación de dicho esfuerzo y la presentación pública de los acuerdos alcanzados el día miércoles.

Los dirigentes Keta Stephany (FAPUV); Rubén González (SintraFerrominera); Eduardo Sánchez (SINATRA-UCV); Pablo Zambrano (FetraSalud); y José Bodas (FUTPV) fueron los voceros durante la asamblea, cada uno de ellos expuso las conclusiones del encuentro nacional sindical realizado en la sede de la Asociación de Profesores de la UCV el miércoles, y sometieron a la aprobación de los asistentes al Aula Magna el programa y el plan de luchas, que incluye una movilización el próximo 12 de noviembre contra los despidos en el Metro de Caracas; el 13 de noviembre en la sede de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU); el 14 de noviembre en el Hospital Clínico Universitario; el 15 de noviembre en las sedes de los ministerios de Educación y Educación Superior; el 27 de noviembre una marcha nacional en Caracas; y el 10 diciembre una protesta del sector salud en diversos hospitales del país.

«Llamamos a los trabajadores a profundizar la lucha contra el paquete antiobrero de Maduro y en defensa de los derechos sociales», expresó Keta Stephany, Secretaria de Información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV). Por su parte, José Bodas, secretario general de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV) indicó que parte de las tareas organizativas aprobadas por la Intersectorial Laboral es apoyar y contribuir a unificar las luchas a nivel nacional. «Vamos a recorrer los estados del país para apoyar y articular las luchas de todos los trabajadores», dijo.

La política antiobrera de Maduro, expresada en la represión y el terrorismo de Estado contra los trabajadores en lucha, fue denunciada en voz del dirigente sindical del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera del Orinoco (Sintraferrominera), Rubén González, quien afirmó que el de Maduro «es un gobierno dictador, que mata de hambre y le cae a plomo a los trabajadores». En 2009, González fue detenido y sentenciado a 7 años de prisión por encabezar una huelga en defensa del contrato colectivo. La movilización nacional de los trabajadores y ONG logró su excarcelación y libertad plena.

La actividad culminó con la lectura de una proclama por parte de los organizadores en la que se denuncia la política antipopular y antiobrera de la dictadura. «Los venezolanos estamos sufriendo la pulverización de nuestros salarios y pensiones, el éxodo de miles de compatriotas por los sueldos miserables, la crisis de los servicios públicos, la emergencia en la salud y en la educación, la pérdida de empleos productivos por el cierre de empresas, la represión gubernamental y los despidos por defender nuestros derechos», expresa la proclama.

Finalizado el evento, los trabajadores intentaron marchar hasta Plaza Venezuela, pero un piquete de funcionarios de la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana, les impidió el paso en un nuevo obstáculo para el ejercicio del derecho a la manifestación y reunión pacíficas.

Acciones a llevar a cabo antes de finalizar 2018

Semana del 12 al 16 de noviembre

Lunes 12

  • Concentración de todos los sectores en la sede del Metro de Caracas exigiendo el cese de los despidos y el reenganche de todos los trabajadores

Martes 13

  • Concentración en el MPPEUCT

Miércoles 14

Acciones simultáneas en las distintas regiones tales como:

  • Reuniones intersectoriales regionales
  • Concentración y rueda de prensa en el Hospital Universitario en rechazo a la persecución a los trabajadores por parte de la directiva del hospital, los cuerpos de seguridad y los colectivos. Por el derecho a la salud y un salario digno.
  • Marcha del Magisterio defendiendo la Convención colectiva

Jueves 15

  • Encuentro de educadores de los distintos niveles en relación con la Declaración de la Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela.

Semana del 19 al 23 de noviembre

Martes 22

  • Jornada nacional de protesta por el derecho a la salud, a la educación, a la contratación colectiva y a un salario digno. Acciones simultáneas a las 10am en todas las regiones (plantones, trancazos, volanteos, concentraciones, caravanas, ruedas de prensa)
  • Esta jornada incluye concentraciones sectoriales en las regiones (Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Lara, Sucre y Guayana)

Semana del 26 al 30 de noviembre 

  • Asambleas de trabajadores
  • Marcha Nacional con movilizaciones simultáneas en todas las regiones y denuncia de la situación de los trabajadores petroleros

Semana del 3 al 7 de diciembre

06 de diciembre

  • Concentración en el Ministerio del Trabajo para exigir respuesta en relación con los despidos arbitrarios de trabajadores y por la derogatoria de los Lineamientos emanados de ese Ministerio que liquidan la contratación colectiva

10 de diciembre

  • Jornada de protesta por el derecho a la salud

PROCLAMA DE LA INTERSECTORIAL LABORAL

AL PUEBLO DE VENEZUELA

El Artículo 3 de la Constitución Nacional dice, textualmente: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

Pero con su política antilaboral y antipopular, hoy el gobierno está destruyendo el trabajo en Venezuela. Los venezolanos estamos sufriendo la pulverización de nuestros salarios y pensiones, el éxodo de miles de compatriotas por los sueldos miserables, la crisis de los servicios públicos, la emergencia en la salud y en la educación, la pérdida de empleos productivos por el cierre de empresas, la represión gubernamental y los despidos por defender nuestros derechos. Ésta es una realidad tanto en el sector público como en el privado. Patronos públicos y privados incumplen los reenganches con la complicidad abierta del Ministerio del Trabajo.

El país ha sido sometido a una enorme fuga de capitales, un saqueo histórico de la renta petrolera llevado a cabo tanto por vías legales como fraudulentas, por burócratas corruptos, la tradicional burguesía y la emergente boliburguesía, calculado en 500.000 millones de dólares. Para pagar la deuda y la crisis resultado de este saqueo, se desconocen las convenciones, se lleva el salario a la mínima expresión, se impulsa la tercerización y las tablas de hambre como parte de la estrategia de incorporar al país en la geopolítica china, lo que exige garantizarle mano de obra barata y sumisa a sus transnacionales.

Nuestros derechos fundamentales son conquistas de largos años de lucha. El gobierno incumple el derecho al salario digno consagrado en el artículo 91 de la Constitución, imponiendo por decreto un salario mínimo de hambre. El salario y las pensiones deben cubrir el costo de la canasta básica y moverse con ella.

El país entero ha sido testigo del enorme esfuerzo desplegado por los sindicatos y gremios de los distintos sectores, para que el Ejecutivo Nacional cese en su política de desconocimiento a los derechos progresivos e intangibles de los trabajadores, y reconozca la vigencia de los contratos colectivos y de la libertad sindical.

Gran cantidad de comunicaciones, propuestas, documentos, mesas de trabajo y acciones de protesta han tenido resultados nulos debido a la indisposición gubernamental a atender las justas demandas de los trabajadores.

El desconocimiento a los derechos constitucionales al trabajo, a la salud, a la educación de calidad, al salario digno, a la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales, no es asunto sólo de los trabajadores, sino de la Nación entera, cuya Constitución está siendo pisoteada mientras su población es llevada a la pobreza extrema. En esta carestía que golpea a los trabajadores se dan la mano patronos públicos y privados. Estos últimos, en muchos casos, solo están pagando el salario mínimo.

Rechazamos el paquete económico de Maduro porque es lesivo para la clase trabajadora En estos momentos, cuando la negativa gubernamental a respetar nuestros derechos constitucionales obliga a la profundización y generalización del conflicto laboral en Venezuela, hacemos un llamado a todos los trabajadores del país a profundizar y unir nuestras luchas hasta alcanzar la restitución plena de nuestros derechos humanos, políticos y sociales.

Exigimos:

  • Cese inmediato a la represión y despidos de trabajadores por reclamar sus derechos.
  • Reenganche con pago de salarios caídos de todos los trabajadores despedidos por ejercer su derecho a la protesta.
  • Libertad plena para todos los dirigentes sindicales presos o bajo régimen de presentación por defender los derechos de los trabajadores.
  • Respeto a los principios constitucionales de progresividad, intangibilidad y salario digno.
  • Suspensión de toda medida que implique modificar las escalas y tabuladores salariales vigentes, subsumiéndolos a procedimientos contrarios a los pactados en las Convenciones Colectivas que nos amparan.
  • La correcta aplicación, tal como fueron pactados, de los aumentos salariales previstos en actas convenio o en las convenciones colectivas de trabajo que nos amparan.
  • Cumplimiento estricto de los beneficios socio-económicos de las Convenciones Colectivas en sus mismas proporciones y fórmulas de cálculo.
  • La derogatoria inmediata de todo lineamiento de cualquier dependencia oficial del Estado venezolano que viole o menoscabe los derechos adquiridos, progresivos e intangibles de los trabajadores venezolanos.
  • La indexación de las prestaciones sociales.
  • Cumplimiento de los convenios internacionales suscritos por la República.
  • Auditoría a PDVSA y demás empresas del Estado, con participación de los trabajadores.
  • Nos solidarizamos con las luchas de los campesinos venezolanos y nos pronunciamos por el derecho a las tierras para los campesinos y contra el asesinato de sus dirigentes.
  • Nos pronunciamos en defensa de los Parques Nacionales, rechazamos la pretensión de explotar las minas de coltán en Bailadores y exigimos el cese a la destrucción ambiental en el mal llamado Arco Minero.

Finalmente, declaramos que vamos a defender la Constitución Nacional vigente y exigimos estricto cumplimiento de sus principios y postulados

¡La lucha nos unió, unidos venceremos!


Prensa Provea