• Memoria
  • Verdad
  • Justicia
Menu
  • Memoria
  • Verdad
  • Justicia
Search
Twitter Facebook-f Instagram Youtube Flickr Envelope
  • English
  • Español
  • Memoria
  • Verdad
  • Justicia
Menu
  • Memoria
  • Verdad
  • Justicia
Search
  • English
  • Español
Twitter Facebook-f Instagram Youtube Flickr

Programa Venezolano
de Educación Acción en
Derechos Humanos

  • Inicio
  • Provea
  • Casos que asumimos
  • Educación y acción
  • Colabora
  • Enlaces
  • Eventos
Menu
  • Inicio
  • Provea
  • Casos que asumimos
  • Educación y acción
  • Colabora
  • Enlaces
  • Eventos
  • Actualidad
    • Derechos
      sociales
    • Derechos civiles
      y políticos
    • Defensores de los
      derechos
    • Organizaciones
      Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión >
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Memoria, verdad y justicia >
      • Memoria
      • Verdad
      • Justicia
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales >
      • Especiales
      • Con la comida no se juega
    • Entrevistas
    • Comunicados >
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas >
      • Protestas 2017
      • Protestas 2014
    • Educación en DDHH >
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos
        No Basta
    • Todos los lenguajes >
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines >
      • Boletín COVID y DDHH >
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional >
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Crisis Venezuela >
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín Referencias >
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín DDHH y Coyuntura >
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 20)
      • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales >
      • Historia de casos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Infografías
    • Galerías >
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH >
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH
Menu
  • Actualidad
    • Derechos
      sociales
    • Derechos civiles
      y políticos
    • Defensores de los
      derechos
    • Organizaciones
      Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión >
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Memoria, verdad y justicia >
      • Memoria
      • Verdad
      • Justicia
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales >
      • Especiales
      • Con la comida no se juega
    • Entrevistas
    • Comunicados >
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas >
      • Protestas 2017
      • Protestas 2014
    • Educación en DDHH >
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos
        No Basta
    • Todos los lenguajes >
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines >
      • Boletín COVID y DDHH >
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional >
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Crisis Venezuela >
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín Referencias >
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín DDHH y Coyuntura >
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 20)
      • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales >
      • Historia de casos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Infografías
    • Galerías >
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH >
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH
logo-provea-web-c
  • Provea
    • Nuestra historia
    • Casos que asumimos
    • Educación y acción
    • Colabora
    • Enlaces
  • Memoria, verdad y justicia
  • Actualidad
    • Derechos sociales
    • Derechos civiles y políticos
    • Defensores de los derechos
    • Organizaciones Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales
    • Entrevistas
    • Comunicados
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas
      • 2017
      • 2014
    • Educación en DDHH
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos No Basta
    • Todos los lenguajes
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines
      • Boletín COVID y DDHH
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Referencias
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín Crisis Venezuela
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín DDHH y Coyuntura
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 40)
    • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales
      • Historia de casos
  • Eventos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Galerías
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH
Menu
  • Provea
    • Nuestra historia
    • Casos que asumimos
    • Educación y acción
    • Colabora
    • Enlaces
  • Memoria, verdad y justicia
  • Actualidad
    • Derechos sociales
    • Derechos civiles y políticos
    • Defensores de los derechos
    • Organizaciones Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales
    • Entrevistas
    • Comunicados
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas
      • 2017
      • 2014
    • Educación en DDHH
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos No Basta
    • Todos los lenguajes
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines
      • Boletín COVID y DDHH
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Referencias
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín Crisis Venezuela
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín DDHH y Coyuntura
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 40)
    • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales
      • Historia de casos
  • Eventos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Galerías
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH
logo-provea-web-c
  • Provea
    • Nuestra historia
    • Casos que asumimos
    • Educación y acción
    • Colabora
    • Enlaces
  • Memoria, verdad y justicia
  • Actualidad
    • Derechos sociales
    • Derechos civiles y políticos
    • Defensores de los derechos
    • Organizaciones Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales
    • Entrevistas
    • Comunicados
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas
      • 2017
      • 2014
    • Educación en DDHH
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos No Basta
    • Todos los lenguajes
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines
      • Boletín COVID y DDHH
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Referencias
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín Crisis Venezuela
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín DDHH y Coyuntura
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 40)
    • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales
      • Historia de casos
  • Eventos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Galerías
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH
Menu
  • Provea
    • Nuestra historia
    • Casos que asumimos
    • Educación y acción
    • Colabora
    • Enlaces
  • Memoria, verdad y justicia
  • Actualidad
    • Derechos sociales
    • Derechos civiles y políticos
    • Defensores de los derechos
    • Organizaciones Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales
    • Entrevistas
    • Comunicados
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas
      • 2017
      • 2014
    • Educación en DDHH
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos No Basta
    • Todos los lenguajes
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines
      • Boletín COVID y DDHH
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Referencias
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín Crisis Venezuela
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín DDHH y Coyuntura
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 40)
    • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales
      • Historia de casos
  • Eventos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Galerías
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH

HRW | Venezuela: Carta al Papa Francisco

Actualidad
28 octubre, 2016 por

logo-hrw

Washington, D.C., 27 de octubre de 2016

Su Santidad Papa Francisco
Palacio Apostólico
El Vaticano

De mi mayor consideración,

Ante el anuncio sobre la participación de la Santa Sede en un eventual diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición, tengo el honor de dirigirme a Su Santidad, en representación de Human Rights Watch, para instarlo respetuosamente a asegurarse que existan las condiciones adecuadas para que ese diálogo resulte fructífero. Un diálogo auténtico y de buena fe deberá estar basado en una evaluación objetiva de la crisis política, social y económica que enfrenta el país, y reconocer que el gobierno tiene la responsabilidad de haber creado esta situación y, por ello, de resolverla. De lo contrario, solamente ofrecerá una nueva distracción a las autoridades venezolanas para demorar las medidas urgentes que son necesarias para proteger los derechos humanos y reestablecer un mínimo orden democrático en Venezuela.

Para que el diálogo tenga algún porvenir, debe partir reconociendo las prácticas autoritarias del gobierno venezolano. Desde la brutal represión de las protestas contra el gobierno de 2014, las autoridades han recurrido a los tribunales de justicia, que están plenamente subordinados al ejecutivo, para otorgar una fachada de legalidad a la represión y detenciones arbitrarias de líderes de oposición y ciudadanos de a pie que critican la crisis. Muchos han sufrido graves abusos mientras se encontraban bajo custodia de las autoridades, incluyendo algunos casos de tortura. Lo usual es que estos procesos penales estén viciados por violaciones del debido proceso. Además de aquellos que permanecen detenidos desde 2014, otras personas —incluidos activistas políticos y periodistas— han sido detenidas en las últimas semanas y sometidas a procesos judiciales igualmente viciados. El Foro Penal Venezolano, una red de abogados que brinda asistencia legal a personas detenidas por motivos políticos en Venezuela, calcula que cerca de 100 personas están actualmente detenidas por este tipo de procesos en el país. El Foro y otras organizaciones venezolanas reportaron decenas de detenciones y uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones de la oposición del 26 de octubre de 2016.

A su vez, el régimen de Maduro ha despojado de sus funciones básicas a la Asamblea Nacional, que desde enero de 2016 está compuesta por una mayoría opositora. Prácticamente todas las leyes adoptadas por la Asamblea desde entonces han sido invalidadas por el Tribunal Supremo de Justicia, que se ha convertido en un apéndice del ejecutivo desde el 2004, cuando el ex Presidente Hugo Chávez lo intervino.

Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral, integrado por miembros afines al gobierno que lo convierten en un órgano totalmente parcial, ha actuado con negligencia supina al ignorar plazos específicos fijados en su propio reglamento, demorando así indebidamente el proceso del referéndum revocatorio sobre la presidencia de Nicolás Maduro. El 20 de octubre, anunció que suspendería por tiempo indefinido la recolección de firmas que iba a tener lugar esta semana para que avanzara el referéndum. El Consejo ha intentado, como habitualmente lo hace el ejecutivo, escudarse en que está cumpliendo decisiones judiciales, pero estas decisiones fueron adoptadas por tribunales que carecen de independencia.

Por otra parte, Venezuela enfrenta una profunda crisis humanitaria que está afectando gravemente el bienestar de los venezolanos y viola sus derechos a la salud y la alimentación. Debido a la grave escasez de medicamentos e insumos médicos básicos, para muchos venezolanos es sumamente difícil obtener atención de salud esencial. La escasez severa de alimentos y otros artículos está impactando en los niveles nutricionales de los venezolanos, especialmente aquellos de los sectores de más bajos ingresos. Sin embargo, el gobierno niega enfáticamente que exista una crisis humanitaria, no ha articulado ni implementado políticas mínimas adecuadas para abordarla, y ha perseguido a quienes denuncian la situación humanitaria. Además, el gobierno rechazó una ley de la Asamblea Nacional para solicitar asistencia internacional humanitaria, y solamente realizó esfuerzos limitados para obtener la ayuda internacional que podría mitigar el sufrimiento de los venezolanos en el corto plazo.

En este contexto, un diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela no es una conversación entre iguales, sino todo lo contrario. De un lado se encuentra un régimen autoritario que concentra un enorme poder y que lo ha usado deliberadamente para reprimir y cometer abusos contra opositores. Del otro lado, hay una oposición que defiende las funciones y facultades de una Asamblea Nacional democráticamente electa que es víctima de ataques del oficialismo, y cuya esperanza de que haya un referéndum revocatorio constitucional para expresar la voluntad popular ha sido truncada por el gobierno.

A la luz de esta asimetría, el punto de partida de cualquier diálogo genuino debería ser un reconocimiento explícito por todos los que se sienten a la mesa de negociación de la responsabilidad del gobierno de Venezuela. En particular, el gobierno de Maduro debería asumir los siguientes compromisos de ejecución inmediata:

  • Dejar de detener a opositores políticos y críticos, y de cometer abusos contra detenidos;
  • Disponer la liberación de todos los venezolanos detenidos por motivos políticos que estén siendo juzgados sin fundamentos válidos;
  • Garantizar que la Asamblea Nacional ejerza sus facultades legislativas;
  • Respetar el proceso del referéndum revocatorio sin nuevas interferencias políticas ni demoras indebidas; y
  • Reconocer que Venezuela está atravesando una profunda crisis humanitaria, y solicitar ayuda humanitaria internacional para superarla.

El gobierno de Venezuela no ha demostrado el más mínimo interés en comprometerse a adoptar ninguna de estas medidas, mucho menos en el corto plazo. Por ello, sin una presión internacional fuerte, este nuevo diálogo únicamente servirá para que el gobierno de Maduro haga promesas vacías y deshonestas para ganar tiempo, sin resolver los problemas que enfrenta Venezuela, y burlándose de la buena fe de Su Santidad. Eso es exactamente lo que ha sucedido con las iniciativas de diálogo anteriores. Para asegurar que esto no ocurra nuevamente, instamos respetuosamente a Su Santidad a llevar a la mesa una evaluación objetiva de la situación exigiendo resultados concretos y urgentes como los enumerados anteriormente en esta carta. En función de las visitas frecuentes realizadas por Human Rights Watch a Venezuela, puedo asegurarle que la situación en el país es crítica, y que no hay tiempo que perder.

Espero que esta información le sea de utilidad. Aprovecho la ocasión para expresarle los sentimientos de mi más alta consideración y estima.

Cordialmente,

José Miguel Vivanco

Human Rights Watch


En septiembre, el Vaticano sostuvo que solo participaría en un diálogo en Venezuela luego de que tanto el gobierno como la oposición lo solicitara, y solamente después de que hubieran comenzado las conversaciones. “El Vaticano pone condiciones para mediar en Venezuela”, El Universal, 15 de septiembre de 2016,http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/09/15/pone-vaticano-condiciones-para-mediacion-en-venezuela (consultado el 26 de octubre de 2016).

 

Human Rights Watch, “Castigados por protestar: Violaciones de derechos humanos en las calles, centros de detención y el sistema de justicia de Venezuela”, 5 de mayo de 2014, https://www.hrw.org/es/report/2014/05/05/castigados-por-protestar/violaciones-de-derechos-en-las-calles-centros-de.

Human Rights Watch, “Disidentes informan torturas y confesiones forzadas”, 27 de julio de 2016, https://www.hrw.org/es/news/2016/07/27/venezuela-disidentes-denuncian-torturas-y-confesiones-forzadas.

Foro Penal Venezolano, Balance de Presos Políticos, sin fecha, https://foropenal.com/presos-politicos.

“La oposición es violentamente reprimida en todos lados menos en Caracas,” Caracas Chronicles, 26 de octubre de 2016, http://www.caracaschronicles.com/2016/10/26/a-caracazo-minus-caracas/ (consultado el 27 de octubre de 2016).

Human Rights Watch, “Concentración y Abuso de poder en la Venezuela de Chávez”, 17 de julio de 2012, https://www.hrw.org/es/news/2012/07/17/venezuela-concentracion-y-abuso-de-poder-con-chavez.

Human Rights Watch, “Despiden a partidarios del referéndum revocatorio”, 20 de julio de 2016, https://www.hrw.org/es/news/2016/07/22/venezuela-despiden-trabajadores-que-apoyan-el-referendum-revocatorio.

Consejo Nacional Electoral, “Poder Electoral acata medidas cautelares ordenadas por tribunales de la República”, 20 de octubre de 2016,http://www.cne.gob.ve/web/sala_prensa/noticia_detallada.php?id=3483 (consultado el 25 de octubre de 2016).

Ver, por ejemplo, José I. Hernández, “Suspendido el revocatorio: ¿y ahora qué?”, Prodavinci, 21 de octubre de 2016, http://prodavinci.com/blogs/suspendido-el-revocatorio-y-ahora-que-por-jose-ignacio-hernandez-1/?output=pdf.

Human Rights Watch, “Crisis Humanitaria en Venezuela: La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos”, 24 de octubre de 2016, https://www.hrw.org/es/report/2016/10/24/crisis-humanitaria-en-venezuela/la-inadecuada-y-represiva-respuesta-del-gobierno.


Human Rights Watch 

Tags:Crisis Crisis humanitaria DDHH Derecho a la Alimentación Derecho a la salud Derecho al Referéndum Revocatorio diálogo HRW Human Rights Watch Papa Papa Francisco Referéndum Revocatorio
Previous PostMP: Privan de libertad a tres funcionarios de la Policía de Carabobo por tortura y posterior muerte de joven
Next PostAmnistía Internacional | Venezuela debe garantizar el derecho al ejercicio de la libertad de reunión, expresión y asociación sin temor a lesiones, perder la libertad o la vida

Similar Posts

Declaración Conjunta sobre la Independencia y la Diversidad de los Medios de Comunicación en la Era Digital
Actualidad
CIDH realiza lanzamiento de informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela
Actualidad
Son Derechos con Eduardo Torres: “Hay que recobrar el aliento y seguir luchando”
Actualidad
Fedecámaras | Exigimos suspender la Constituyente
Actualidad
Una Ventana a la Libertad: Balance 2018 sobre la situación de los Centros de Detención Preventiva a Nivel Nacional
Actualidad
OEA | Venezuela: Secretario General de la OEA llama a respetar derecho a protesta pacífica
Actualidad
Universidad de Carabobo | El Estado soy yo
Actualidad
Venezuela: el ex país petrolero donde los obreros no podrán comprar gasolina
Actualidad

SUSCRÍBETE
Tweets por PROVEA

Últimas publicaciones

  • Fernando Pereira: “El Bullying y el acoso son un problema de salud pública”25 mayo, 2022
  • Rechazamos que Venezuela siga los pasos de Nicaragua en el cierre del espacio cívico23 mayo, 2022
  • Entrevista | Joel García: «Al gobernador Lacava le conviene una policía transparente»22 mayo, 2022
  • Informe Anual | Entre 2020 y 2021 los servicios prestados en el sistema público de salud registraron una caída superior al 80%21 mayo, 2022
  • Monitor de Derechos Humanos: Noviazgo sin Violencia y Acoso Escolar21 mayo, 2022
  • Derecho #243 con Jau Ramírez, presidente del Movimiento Somos 21 mayo, 2022
  • Informe Anual | Venezuela: vigilancia internacional no ha detenido el ascenso de las denuncias de torturas21 mayo, 2022
  • Carora: El progreso atenta contra la vida19 mayo, 2022
  • Son Derechos: Situación de los derechos de las Mujeres Venezolanas19 mayo, 2022
  • Defendemos la vida19 mayo, 2022
PROVEA logo web cabecera
  • (0212) 860 66 69
    (0212) 862 10 11 / 53 33
  • mediosweb@derechos.org.ve
  • Boulevard Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda. Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Loc. 6. Parroquia Altagracia. Municipio Libertador. Caracas - Venezuela. AP 1010-A

PROVEA

  • Historia
  • Casos que asumimos
  • Educación y acción
  • Colabora
  • Enlaces
  • Actividades y eventos
  • Multimedia

Publicaciones

  • Infomes Anuales
  • Investigaciones
  • Especiales
  • Boletines
  • Educación en DDHH
  • Todos los lenguajes
  • Comunicados

ARTÍCULOS

  • Actualidad
  • Casos
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Covid-19
  • Migración Forzada en Venezuela

Suscríbete a nuestros
boletines

SUSCRÍBETE
PROVEA logo web cabecera
  • (0212) 860 66 69
    (0212) 862 10 11 / 53 33
  • mediosweb@derechos.org.ve
  • Boulevard Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda. Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Loc. 6. Parroquia Altagracia. Municipio Libertador. Caracas - Venezuela. AP 1010-A

Suscríbete a nuestros
boletines

SUSCRÍBETE

PROVEA

  • Historia
  • Casos que asumimos
  • Edudación y acción
  • Colabora
  • Actividades y eventos

Publicaciones

  • Infomes Anuales
  • Investigaciones
  • Boletines
  • Todos los lenguajes
  • Multimedia

ARTÍCULOS

  • Actualidad
  • Casos
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Covid-19

© 2020 Todos los derechos reservados │ PROVEA │ Rif. J-00309122-7

Twitter Facebook-f Instagram Youtube Flickr Envelope

© 2020 Todos los derechos reservados
PROVEA │ Rif. J-00309122-7

Twitter Facebook-f Instagram Youtube Flickr

  • Provea
    • Nuestra historia
    • Casos que asumimos
    • Educación y acción
    • Colabora
    • Enlaces
  • Memoria, verdad y justicia
  • Actualidad
    • Derechos sociales
    • Derechos civiles y políticos
    • Defensores de los derechos
    • Organizaciones Internacionales
    • Actualidad (1998-2016)
  • Artículos
    • Artículos de opinión
      • Principales
      • Invitados
      • Opinión (1998-2016)
    • Covid-19
    • Paramilitarismo
    • Derecho de las mujeres
    • LGBTIQ+
  • Especiales
    • Migración forzada en Venezuela
    • Trabajos especiales
    • Entrevistas
    • Comunicados
      • 2016 en adelante
      • 2012 – 2015
      • 1998 – 2005
  • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Investigaciones
    • Protestas
      • 2017
      • 2014
    • Educación en DDHH
      • Memorias
      • Módulos DESC
      • Serie Aportes
      • Serie Experiencias
      • Serie Tener Derechos No Basta
    • Todos los lenguajes
      • Camino a la Justicia
      • Cómics por la Democracia
      • Derechos culturales
    • Boletines
      • Boletín COVID y DDHH
        • COVID y personal de salud
        • Estado de alarma y DDHH
      • Boletín Internacional
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
      • Boletín Referencias
        • 2016-2018
        • 1993
        • 1992
        • 1991
        • 1990
        • 1989
        • 1988
      • Boletín Crisis Venezuela
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
      • Boletín DDHH y Coyuntura
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
        • 2000
        • 1999 (21 – 42)
        • 1999 (01 – 40)
    • Boletín ODEVIDA
  • Casos
    • En instancias nacionales
      • Historia de casos
  • Eventos
  • Multimedia
    • Descargas
    • Galerías
      • Flickr
    • Vídeos
    • Mapa derecho a la vida
    • Programas de Red Radial de DDHH
      • Son Derechos
      • Humano Derecho
      • Red Radial de DDHH

¡ÚNETE!

conoce la situación de derechos humanos en Venezuela

SUSCRÍBETE